lunes, 28 de febrero de 2011

MORTALIDAD MATERNA

TIPS MÉDICOS.

POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.


En esta época, caracterizada por los más espectaculares avances en materia de salud, donde la técnica, la investigación genómica y el desarrollo de la nano-tecnología parece haberle regresado a la sociedad la esperanza en la cura de las peores enfermedades; la mortalidad materna es uno de problemas de salud, que todavía aquejan a la comunidad internacional.
Se le ha considerado un riesgo potencialmente controlable, dado que los recursos con que cuenta la medicina pueden evitar o en su caso tratar cualquier complicación que pueda tener una mujer embarazada, antes, durante y después del parto. La mortalidad materna ha mostrado, que es un fenómeno complejo, persistente y difícil de erradicar.
Generalmente asociada a la pobreza la mortalidad materna representa una tragedia social, por las repercusiones en la familia por la pérdida de una vida humana con rostro y apellido, y las pérdidas materiales y emocionales para la familia y la comunidad.
La prevención de la muerte materna es uno de los 8 objetivos necesarios para alcanzar un mundo más justo. (Declaración del Milenio firmada por 192 países en la ONU). Esta mortalidad es reflejo de las condiciones de desnutrición, marginación, desigualdad, discriminación y falta de disponibilidad y acceso a servicios médicos de salud reproductiva. La mortalidad materna es resultado directo de complicaciones obstétricas tales como la hemorragia, infecciones, trastornos de la presión arterial, abortos peligrosos, trabajo de parto prolongado u obstrucción del canal de parto, así como las enfermedades subyacentes que dificultan o se agravan por el sida, anemia, malaria, entre otras.
Algunas de estas complicaciones son imprevistas, es decir, que solo pueden ser superadas a través del tratamiento inmediato y adecuado, por un personal calificado y en instalaciones hospitalarias adecuadas. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) diariamente mueren 1000 mujeres en el mundo a causa de las complicaciones durante el embarazo y el parto. El 99% de estos casos suceden en países en vías de desarrollo, 50% de las mujeres tienen a sus bebes, sin la asistencia de personal sanitario capacitado y esta es la 2ª causa de muerte entre las mujeres en edad de procrear.
La mayoría de la causas de muerte son evitables, pero el 80% se deben todavía a hemorragias graves, antes, durante y después del parto, infecciones (septicemia: infección generalizada), trastornos de la presión arterial de la mujer embarazada (pre-eclampsia y eclampsia). Por poner un ejemplo, la hemorragia puerperal puede evitarse si se administra una inyección de oxitocina después del parto y las infecciones con solo utilizar técnicas asépticas y los antibióticos.
De 130 millones de partos que suceden a nivel mundial, en aproximadamente 20 millones se presentan secuelas relacionadas al embarazo como la esterilidad, incontinencia (incapacidad para retener la orina o la materia fecal en forma normal). Un problema adicional es que cada año se registran mundialmente 16 millones de partos en niñas de 15 a 19 años de edad en el entendido de que en muchos países del mundo el riesgo de muerte en este grupo de edad es dos veces mayor.
La consulta prenatal es importante ya que permite identificar y tratar, así como prevenir las diferentes complicaciones del embarazo y del parto. En México al igual que en la mayoría de los países en vías de desarrollo, la mortalidad materna representa un serio problema de salud pública, ya que la mayoría de las defunciones se encuentran entre los 25-34 años de edad, sucediendo la muerte en 50% durante el parto y 40% en el postparto y solo 10 % durante el embarazo. Existen factores socioculturales que influyen para el control sanitario de este problema como son el idioma (múltiples etnias), el sexo del médico (comunidades indígenas en donde el profesional debe ser mujer), subordinación de la mujer a la autoridad del marido, usos y costumbres diferentes, que se oponen al uso de los servicios de salud.
Los factores de riesgo de mortalidad materna: tener menos de 20 años y más de 35 años en el momento del embarazo, tener obesidad, diabetes, presión arterial alta, enfermedades del corazón, epilepsia, anemia y otras enfermedades crónicas, haber dado a luz en más de tres ocasiones, cesárea en embarazo previo, que se embaracen de nuevo antes de un año, que sea embarazo gemelar o más bebes, pesar menos de 50 kilos y medir menos de 1.50 metros.
Algunos signos de alarma que indican que está en peligro la vida de la madre son dolor de cabeza intenso y permanente, visión borrosa, zumbido de oídos, ver lucecitas, mareos, hinchazón de pies, manos y cara, aumento de peso superior a dos kilos de peso por mes, dolor de estómago persistente, pérdida de líquido o sangre por la vagina, ardor o dolor al orinar, disminución o ausencia de movimiento del bebé. En estos casos debe de acudir la mujer embarazada con un médico, recuerda que existe un convenio general de universalización de la emergencia obstétrica por lo que puedes acudir a hospital más cercano seas o no derecho-habiente.
Si estas embarazada requieres control médico prenatal siempre.
Más vale prevenir que remediar.
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
BLOG: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Twitter: @lopezbucio
Facebook: Jose Leon Lopez Bucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.

lunes, 21 de febrero de 2011

SEXO Y DEPORTE.

TIPS MÉDICOS.

POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.


La salud sexual es parte importante para una vida plena y el ejercicio ayuda a lograrla, por lo que la sexualidad y el deporte no deben ser vistos como enemigos, sino como complementos.
Algunos dicen que al practicar algún deporte conviene suspender las relaciones sexuales antes de una competencia, otros dicen que si se quiere alcanzar un rendimiento óptimo en el encuentro amoroso, lo mejor es ejercitar el cuerpo.
En el ámbito deportivo profesional, durante muchos años, los entrenadores deportivos prohibían a sus discípulos, tener relaciones sexuales en los días previos a una competencia, puesto que se tenía la certeza de que estas, contribuían a un bajo rendimiento físico. Es uno de los factores que han contribuido, por ejemplo en el futbol profesional a la práctica de las concentraciones antes del partido. Esta apreciación carece de base científica.
Por fortuna para los atletas profesionales esta es una hipótesis arcaica, por el contrario, se ha demostrado que el mantener aislados a los deportistas antes de una justa puede ser perjudicial, puesto que es posible que les genere grandes dosis de ansiedad. Se ha comprobado que una relación sana, moderada, sin demasiados excesos, no consume demasiadas calorías, ni agota. En Latinoamérica existe otro factor que sustenta el hecho de que se lleven a cabo concentraciones ya que teóricamente los jugadores, se duermen temprano, no ingieren alimentos fuera de su dieta, no ingieren bebidas alcohólicas, no están expuestos a los medios de comunicación.
El atleta estadounidense Bob Beuamon en la olimpiada de México 68, rompió el record de salto de longitud (marca olímpica que fue rota 23 años después), mantuvo relaciones sexuales con su pareja (también atleta de alto rendimiento) en la noche previa y sin conocimiento de su entrenador.
El entrenador de futbol de la selección de Holanda en el mundial de 1974 R. Michels desato la polémica, puesto que permitió a sus jugadores viajar junto con su pareja y compartir su alojamiento durante la competencia, logrando el equipo llegar a la final, protagonizando uno de los juegos más espectaculares del evento.
Lo que resulta incontrovertible es que el rendimiento físico y anímico del deportista no se ve dañado o disminuido por la práctica sexual, pero cuando se transgrede los límites de la moderación, es cuando surgen los problemas. Por ejemplo cuando el atleta se obsesiona por el sexo y descuida la concentración en su desempeño o cuando excede el consumo de alcohol o utiliza otras drogas, no duerme lo suficiente, los estragos en su desempeño son graves.
El deporte es un buen auxiliar para tener un mejor desempeño sexual. Lo más probable es que usted no sea un atleta profesional o de alto rendimiento, pero realiza actividades físicas, que sin saberlo, le ayudan a estar preparado y dispuesto para un encuentro sexual.
Con la práctica habitual de los llamados ejercicios aeróbicos (bicicleta, natación, carrera o subir escaleras), la resistencia cardiovascular aumentara y mejorara la circulación sanguínea, para que en los varones se reflejara en una mayor fortaleza para efectuar el acto sexual y una mejor capacidad para mantener la erección y en las mujeres la lubricación vaginal se incrementara. En un estudio efectuado por la sociedad alemana de psicología se demostró que el deporte constituye un gran estimulo para el sexo. Se demostró que los hombres deportistas desean tener relaciones sexuales casi cada 6 días de la semana y las mujeres 4.6 días en promedio, los que no practican ningún deporte es en los hombres 4.6 y en las mujeres 3.6 días a la semana. Los deportistas alemanes amateurs tienen un promedio de tres relaciones sexuales por semana, frente a las dos de aquellos que no practican ningún ejercicio.
En caso de los profesionales (que viven del deporte) el esfuerzo físico extenuante, así como el estrés de la competencia, en algunos casos tienen consecuencias negativas sobre el deseo sexual.
Otro estudio efectuado en California (Estados Unidos), demostró que una vez concluido un programa intensivo de ejercicio el 40% de las 8 mil mujeres de la muestra cuyas edades oscilaban entre 18 y 45 años mejoraron su desempeño sexual, así como la frecuencia del mismo. El terapeuta sexual responsable del estudio señalo que el ejercicio físico propicia el aumento de la actividad del hemisferio izquierdo del cerebro, provocando un efecto de euforia y que se liberan las endorfinas, así como de testosterona, hormona que eleva el apetito sexual en ambos sexos. Es importante resaltar que la testosterona se genera en menor cantidad en los varones a partir de los 40 años provocando una disminución de la masa muscular y disminución de libido, así que es una buena estrategia el ejercicio en personas mayores para mantenerse activo sexualmente. Como siempre es aconsejable que antes de hacer ejercicio o deporte se asesore correctamente, primero acudiendo con un médico para que lo evalué en forma general y especialmente en el aparato cardiovascular y con un entrenador físico autorizado para hacer programas de acuerdo con las condiciones físicas y metas de cada persona.
Más vale prevenir que remediar.
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
BLOG: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Twitter: @lopezbucio
Facebook: Jose Leon Lopez Bucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.

lunes, 14 de febrero de 2011

EJERCICIO FISICO: “PRACTICAR UN EJERCICIO ES EL MÉTODO PARA PONER AÑOS A SU VIDA Y MÁS VIDA A SUS AÑOS” K.H. COOPER.

TIPS MÉDICOS.

POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.


Es común tener como propósito al iniciar un año, llevar a cabo una actividad física, pero pensamos “soy demasiado viejo”, “estoy muy gordo”, “no tengo tiempo”, estos y otros pretextos los utilizamos para justificarnos ante nosotros mismos para evadir la práctica de algún deporte o simplemente para ejercitarnos en alguna actividad relajante o divertida como sería una caminata diaria o practicar un baile de salón, consientes de que la pereza y el abandono juegan en nuestra contra.
¿Quién no está de acuerdo en que la práctica de un deporte significa un beneficio personal, y quien no sabe que el sedentarismo (falta de ejercicio) puede afectar a largo plazo nuestra calidad de vida?
Como coinciden casi todos los especialistas en este tema, incluyendo a la organización mundial de la salud (OMS), la salud se define “como el estado de completo bienestar físico, mental, social y no solo la ausencia de enfermedades, y que formamos parte de una comunidad global y que la afectación de uno de los miembros de la sociedad afecta a los demás.
Se conoce que la medicina preventiva enfatiza la práctica de un deporte, como el antídoto contra todo tipo de padecimientos.
Es cierto que el estilo de vida actual impone limitantes en tiempo, espacios y distancias, así como las largas jornadas laborales, pero también es cierto que existen infinidad de posibilidades, si nos imponemos rutinas que nos permitan ejercitar nuestro cuerpo.
Los beneficios que traen consigo la práctica de un deporte son múltiples ya que la actividad física aumenta la esperanza de vida (número de años de vida de una persona), con el ejercicio experimentamos una sensación de bienestar físico y mental (endorfinas: substancias químicas que incrementan la sensación de bienestar físico y psicológico.
La práctica repetitiva y programada de un deporte o ejercicio nos forma además una disciplina que es útil para enfrentar los retos de la vida cotidiana.
Los beneficios físicos que trae el ejercicio son una disminución en las posibilidades de sufrir infarto del miocardio (corazón) y cerebral, diabetes (azúcar elevada en la sangre), presión arterial alta, osteoporosis, cáncer del colon, obesidad, depresión, evitando además trastornos digestivos, estreñimiento, dolores musculares, varices en las piernas.
En la salud mental el ejercicio nos ayuda a dormir mejor, una autovaloración positiva, a manejar mejor emocionalmente los problemas cotidianos. Además nos ayuda a mejorar nuestras relaciones personales y familiares si opta con llevar a cabo actividades físicas en pareja o en familia. Al final nos ahorra costos económicos ya que mejora nuestra salud y no requerimos de medicamentos caros para manejo de las enfermedades que provoca la obesidad.
El deporte se define como una práctica programada, estructurada (es decir, con objetivos y métodos definidos) repetitiva, para lograr mantener una buena condición física y evitar las lesiones o el desgaste excesivo e inadecuado de músculos y articulaciones.
Se recomienda en los adultos que por lo menos se efectué ejercicio media hora tres veces por semana. Conforme se impone el estilo de vida occidental disminuyen las oportunidades de ejercitar nuestro cuerpo a través del ejercicio físico. El sedentarismo afecta del 40-60% de la población y solo uno de cada 5 individuos realiza el mínimo de actividad física recomendada y esto aumenta el riesgo de las enfermedades crónica- degenerativas.
México ocupa en 1er. lugar en obesidad infantil y juvenil (de los países que llevan estadísticas en este sentido) y el número de niños y adolecentes con diabetes se ha incrementado.
Si todos conocemos los beneficios de la actividad física, ¿qué sucede? ¿Por qué no la llevamos a cabo? La respuesta es simple y al mismo tiempo compleja: la pereza, pero que está condicionada por múltiples factores que están relacionados a nuestro estilo de vida, que parece ofrecer pocos incentivos al esfuerzo personal. Si todo lo compramos, si estamos convencidos que el bienestar viene de cajas de 12 comprimidos, que hay medicinas milagrosas que nos permiten bajar de peso, sin dieta y sin esfuerzo físico, si la medicina moderna lo cura todo, entonces ¿para qué nos esforzarnos en una rutina que visualizamos aburrida, cansada, desgastante? ¿Para qué nos ocupamos nosotros, si mas tarde alguien nos va a resolver el problema?
Una de las más valiosas enseñanzas del deporte es hacernos responsables de nosotros mismos, de nuestra salud y de las metas que vamos alcanzando. No es necesario hacer deporte o ejercicio regular para ganar competencias o trofeos, pero si para lograr nuestras metas. Cuando hacemos ejercicio entramos en un círculo virtuoso ya que a medida que avanzamos, va aumentado nuestra calidad de vida. El ejercicio nos ayuda a superar nuestras adicciones como el tabaco, el alcohol y otras. El deporte debe de ser lúdico (es decir, divertido o entretenido) y nos incrementa nuestra estima. No deseamos ser deportistas de alto rendimiento, que solo algunas personas lo logran, simplemente debemos de fijarnos metas personales y racionales. Por eso dejemos atrás la pereza e iniciemos con vigor un deporte o algún ejercicio adecuado a nuestra edad y condiciones. Asesórese adecamente.
Recuerde que más vale prevenir que lamentar.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx;
Twitter: @lopezbucio
Facebook: Jose Leon Lopez Bucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.

miércoles, 9 de febrero de 2011

ENFERMEDADES EMERGENTES Y RE-EMERGENTES. (PARTE II).

TIPS MÉDICOS.

POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.


Como lo expresamos en el artículo de la semana pasada existe un grupo de enfermedades que se denominan emergentes, que pueden ser enfermedades nuevas o que no se había logrado diagnosticar y dimos ejemplos de estas enfermedades.

El síndrome agudo respiratorio severo (SARS) es un virus con mutación, que emerge en forma epidémica el 16 de Noviembre del 2002 en la provincia de Guandong en China. En Febrero de 2003 se propaga a Hong-Kong y de ahí se extiende en forma global a través de la aviación comercial con brotes en Canadá, Vietnam y Singapur con múltiples víctimas mortales y da lugar a la primera alerta sanitaria mundial del siglo XXI.
A partir de un brote de gripe porcina con mutación, material genético aviar y humano surge en México la gripe denominada por virus H1N1, que también dio lugar a una alerta epidemiológica mundial, con las complicaciones médicas, económicas y de salud ya de todos conocidos.

El síndrome de fatiga crónica: no es una enfermedad nueva, algunas de sus manifestaciones se han descrito desde hace varios siglos, llamándose de diferentes maneras (neurastenia epidémica, etc.) sucede en infecciones virales distintas al virus Epstein- Barr y probablemente sea de causa 44 infecciones.

La fiebre del Nilo: se diagnóstico por primera vez en el año de 1937 en Ganda. Su ciclo vital se identifico en Egipto y de ahí su nombre. Los brotes epidémicos son aun impredecibles. Hay casos identificados en África, India, Australia, Europa, Madagascar. En el año 1999, se identifica en los Estados Unidos y el 2007 se han contabilizado 3,022 casos.
Los enfermos presentan desordenes de los movimientos musculares que los llevan a la parálisis flácida. Se encuentran 43 diferentes de mosquitos vectores en 160 especies de aves, algunas que invernan en Tamaulipas. Se han encontrado anticuerpos contra la infección en mil donadores de sangre lo que constituye un problema de salud pública para el futuro.

Las infecciones virales herpéticas son las infecciones más frecuentes en el ser humano, después de las caries en los dientes. Existen múltiples tipos, algunos asociados a las transmisión sexual, otros a lesiones en los trayectos nerviosos del cuerpo, otros frecuentes en los pacientes que han recibido trasplantes, como los que han recibido trasplantes de células madre. Uno en especial el tipo 8 se asocia al Sarcoma de Kaposi, lesión muy frecuente en los pacientes con Sida.

Enfermedad re-emergente: es aquella enfermedad supuestamente controlada, o en franco descenso o prácticamente erradicadas que reaparece en proporciones epidémicas constituyendo una amenaza sanitaria:

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa de distribución mundial que reviste una gran importancia económica y sanitaria en los países afectados. Es causada por el Mycobacterium tuberculosis o por la mycobacteria bovis (bovinos), esta última relacionada a la ingestión de leche cruda de animales bovinos infectados. La infeccion por VIH (sida) es un co-factor vital en la re-emergencia mundial de la tuberculosis. Es importante porque existe una resistencia al tratamiento habitual de la tuberculosis y presentan cepas multi-resistentes, convirtiéndose en un grave problema de salud pública en muchos países y obstáculo para la erradicación de esta enfermedad, que se consideraba controlada.

Hepatitis B y C en esta enfermedad aproximadamente 2 billones de personas en el mundo han estado en contacto con el virus la hepatitis B, de ellos de 300-400 millones se saben con hepatitis crónica y del 25 al 40% fallecen a causa de las complicaciones (cirrosis y cáncer del hígado). En América latina representa una prevalencia hasta del 4.2%.
En 1989 se identifico el genoma del virus de la hepatitis C y se sabe que además de ser causa de hepatitis crónica, cirrosis, hepatocarcinoma (cáncer del hígado), causa enfermedades autoinmunes, linfoma de Hodkin (cáncer) y lesiones en la piel. La prevalencia en México es de 1.4%. La hepatitis C generalmente cursa sin síntomas o molestias y raramente se diagnóstica en la fase aguda y el 85% evoluciona a la cirrosis. Los principales factores de riesgo para la transmisión de los virus de la hepatitis B y C son a través del contacto con la sangre o transfusión de productos sanguíneos, agujas contaminadas, jeringas, no desechables, instrumentos médicos no sanitizados adecuadamente, abuso de drogas intravenosas, cirugía de la boca (odontológicas), tatuajes, perforaciones corporales (percing, etc.), relaciones sexuales o transmisión perinatal.
Se consideran en esta clasificación de enfermedades re-emergentes el dengue, la fiebre amarilla (virales), tuberculosis, cólera, difteria (bacterianas), la malaria, la toxoplasmosis, la criptosporidiosis (parasitarias) candidiasis, criptocococis y histoplasmosis (por hongos).

A propósito del cólera sabemos que existen casos en Haití, que fueron propagados por soldados africanos, ya se reportaron casos en Venezuela de personas que viajaron a República dominicana, por lo que a pesar de todos los mecanismos de control sanitario, debemos de tener cuidado de no consumir alimentos crudos en especial pescados y mariscos, solo consumir agua hervida o sanitizada, lavarnos las manos antes y después de ir al baño y evitar los alimentos en vía pública.
Como siempre la recomendación es no auto medicarse, llevar a cabo las medidas preventivas ya mencionadas y acudir con un médico si usted se enferma.
Más vale prevenir que lamentar.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx;
Twitter: @lopezbucio
Facebook: Jose Leon Lopez Bucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.

viernes, 4 de febrero de 2011

ENFERMEDADES EMERGENTES Y RE-EMERGENTES. (PARTE I).

TIPS MÉDICOS.

POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.


En los últimos 20 a 30 años se han identificado una serie de enfermedades catalogadas como emergentes (que no eran conocidas o no existían). La mayoría son de causa infecciosa (por bacterias) como la infección causada por la legionaria (infección pulmonar grave que se transmite a través de los aparatos de aire acondicionado con mantenimiento inadecuado), enfermedad de Lyme, el Helicobacter Pylori (causante de la mayoría de úlceras gástricas y duodenales, gastritis), o de origen viral como Sida y virus del Ebola (virus con alta mortalidad), la Hepatitis Viral (B y C) y parasitarias (criptosporidiosis), y otras de difícil clasificación como la Encefalopatía Espongiforme (enfermedad de las vacas locas). La mayoría de estas enfermedades son de origen zoonótico (es decir, se trasmiten de los animales a los seres humanos, transgrediendo el paradigma de la barrera de las especies), esto sucede por cambios ecológicos (medio ambientales) por cambios demográficos, por invasión del hombre del hábitat de otras especies, por el desplazamiento rápido (trasporte aéreo) de poblaciones infectadas o portadoras de un país a otro y la aplicación de nuevas tecnologías en la producción de alimentos (el uso de tejidos de ovejas en la alimentación del ganado vacuno y de este los seres humanos como en la “enfermedad de las vacas locas”).
Las nuevas y avanzadas técnicas de investigación médica permiten efectuar diagnósticos de enfermedades que antes no eran conocidas.
El número mayor de migrantes legales e ilegales a nivel mundial se ha incrementado lo que propicia la transmisión de enfermedades de una región a otra del mundo. La revolución sexual acompañada por los distintos conceptos de géneros, de cambios en las prácticas sexuales como el aumento en el número de parejas sexuales, el no uso del condón, el uso de drogas y alcohol son factores que impactan directamente la transmisión de muchas enfermedades como el Sida y la Hepatitis B y C.
Entre las enfermedades que se transmiten de un sitio a otro del mundo por los vuelos están el Paludismo, Giardiasis (parasito), SARS (gripe aviar), el virus H1N1, etc.
Afortunadamente en México ya se restringió el uso de antibióticos sin receta médica que es un importante factor de producción de resistencia bacteriana, lo que ocasiona que antibióticos que tenían efecto adecuado en las enfermedades infecciosas, ya no presenten este efecto dando lugar a un comportamiento diferente de los gérmenes que causan una infección.
Las enfermedades emergentes tienen diferentes mecanismos de transmisión:
• por mosquitos (dengue y paludismo),
• por la ingestión de alimentos (bacterias coliformes, el cólera),
• por las garrapatas como (la enfermedad de Lyme, Tularemia),
• por los moluscos (esquistomiasis),
• por picadura de insectos que son chupan sangre (leismaniasis).
Los siguientes son algunos ejemplos de las enfermedades emergentes y re-emergentes:
• dengue: (es la enfermedad viral transmitida por mosquitos de mayor prevalencia en el mundo un problema de salud grave en Morelos), se calcula que están infectados 50 millones de personas y es causa de 25,000 muertes cada año. Tiene una forma grave llamado dengue hemorrágico.
Entre 1980 y 1999 se reportaron en México 62, 514 casos. Probablemente secundario a las inundaciones del año pasado en diferentes estados de la república el número de casos aumenta severamente.
• Las enfermedades por priones que son encefalopatías (enfermedades del cerebro) transmisibles que dan lugar a daño cerebral fatal. Los priones son agentes etiológicos infecciosos que son proteínas y que afectan a varias especies, en los humanos da lugar a la enfermedad de creutzfeld-jacob equivalente a la enfermedad de las vacas locas en el ganado bovino que provoca la muerte. Fue en 1996 que se reconoció el primer caso en humanos. La mayoría de los casos son por transmisión infecciosa relacionados al consumo de carne de res infectada hasta ahora son pocos los casos en humanos, pero se está investigando tratando de entender como se replican o multiplican estos priones (proteínas), como se diseminan, antes de que surja una epidemia de priones.
• La fiebre hemorrágica por Ebola es una enfermedad severa y a menudo fatal que afecta a humanos y primates (changos, gorilas y chimpancés), causada por un virus que debe su nombre Ebola en la República Democrática del Congo, en África en donde se reconoció por primera vez. Este virus pertenece a una familia de virus (filoviridae) con tres de los cuatro subtipos que afectan al hombre. Da fiebre, dolor muscular y articular, diarrea, vómito y hemorragias internas y externas que habitualmente provocan la muerte. Hay otro virus de la misma familia que afecta también al hombre y a los primates llamados virus marburg que ocasiona también fiebre hemorrágica que se ha presentado en Alemania y Serbia.
Debemos de estar consientes que los cambios negativos que los humanos efectuamos al medio ambiente, trae consigo nuevos factores que pueden lograr que aparezcan nuevas enfermedades o que las existentes no se curen o controlen con las medidas actuales. Por lo que más vale prevenir que lamentar.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx;
Twitter: @lopezbucio
Facebook: Jose Leon Lopez Bucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.