lunes, 27 de junio de 2011

TIPS MEDICOS: CÉLULAS MADRES. ¿Para qué sirven?



Dr. J. L. López-Bucio

Cuernavaca, Morelos.- Una célula madre, es una célula que tiene la capacidad de auto-renovarse o continuar con el proceso de diferenciación, que es para lo que esta programada y por lo tanto puede producir uno o más tejidos maduros y funcionales en el cuerpo. Por lo tanto estas células tienen la capacidad de dividirse y dar lugar a células diferentes. La mayoría de los tejidos de un individuo adulto poseen una población específica de células madre, que permiten la renovación de las células en los tejidos o la regeneración de las mismas cuando existe un daño al tejido. Las células madres embrionarias, son aquellas que se encuentran en un embrión de 4-5 días de edad y son pluri-potenciales que significan que pueden dar lugar a las tres capas germinales (de donde se forman todos los tejidos y órganos de un ser humano) y pueden subdividirse indefinidamente. Existen técnicas experimentales en donde se pueden obtener estas células madre embrionarias sin que se destruya el embrión.

En otras palabras las células madre son pluri-potenciales, toti-potenciales y multipotentes:

Las pluri-potenciales: quiere decir que pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del tejido humano y una de estas puede dar lugar a un ser humano completo.

Las células madre toti-potenciales: no son capaces de dar lugar a un organismo completo, pero si a cualquier tipo de tejido del ser humano.

Las células madre multipotentes, son aquellas que solo pueden dar lugar a células de su misma capa o linaje de origen embrionario.

La célula madre unipotente da lugar únicamente a un tipo de célula particular (piel, neuronas etc.).

Las fuentes de células madre: en biología se utilizan las células madres embrionarias (provenientes de un embrión) y las células madre adultas.

Los métodos de obtención de las células madre embrionaria y las técnicas de reprogramación celular son:

1.- Embriones crio-conservados: se utiliza nitrógeno líquido (-196 grados centígrados), para detener todas las funciones celulares y conservarlas por años. Estos son embriones humanos procedentes de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más de los necesarios, pueden ser donados por los pacientes que se someten a este tratamiento. Estos embriones crio- preservados solo son conservados 5 años según reglamentación en algunos países.

2.- Blastómeros individuales de embrión de ratón o humano.

Las células del cordón umbilical se consideran como madre adultas. Son células hematopo y éticas que dan lugar a células de la sangre y el sistema inmunológico (sistema de defensa del organismo), se pueden obtener de la medula ósea y de cordón umbilical. Las células madre del cordón umbilical son mas fáciles de obtener y no requieren una compatibilidad del 100 por % entre un paciente y otro, las de la medula ósea si. Las células madre del cordón umbilical, se pueden utilizar en vez del trasplante de medula ósea con la ventaja de que no son de extracción dolorosa, se pueden usar con otros miembros de la familia y son inmunológicamente inmaduras.

3.- Células madre obtenidas del líquido amniótico (líquido que rodea al bebe durante todo el embarazo), se demostró que contiene células madre embrionarias, extraembrionarias diferenciadas y no diferenciadas o sea que pueden dar lugar a células madre toti-potenciales, pluri-potenciales, mutipotenciales etc. según el estado del embarazo. Tienen la ventaja de que no hay controversia ética para su estudio o en su caso obtención y utilización.

Últimamente se han utilizado células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar a pacientes con cáncer para remplazar células perdidas durante la quimioterapia. El trasplante de células hematopoyéticas se ha utilizado desde hace 50 años para tratamiento de múltiples enfermedades como son las anemias de diferentes tipos (anemias falciformes, talasemias, anemia aplástica grave etc.). También para leucemias agudas mieloides y linfoides mediante el trasplante de medula ósea y el éxito depende de la prueba de histocompatibilidad y también se puede efectuar este trasplante con células madre obtenidas del cordón umbilical.

En Brasil, que es un país en donde si se permite la investigación con las células madre germinales, existen protocolos de investigación en paciente ciegos, que con el uso de células madre pueden llegar a ver.

En Inglaterra, se permite la investigación con células madre que provienen de fetos (clonación) y se está investigando la utilidad de las mismas para poder corregir defectos genéticos a través de la aplicación de esta terapia.

En España, se ha aplicado células madre a pacientes con infarto del miocardio, con la consiguiente recuperación del tejido cardiaco necrosado.

En México, solo se utilizan las células madre adultas obtenidas de cordón umbilical que es el cordón que une la placenta al bebe y existe un banco en donde se guardan en forma adecuada (congeladas).

En la universidad de John Hopkins en Baltimore, Estados Unidos, se llevó a cabo una investigación en donde una inyección de células madre en el líquido cefalorraquídeo de ratas con parálisis, lograba una recuperación parcial del movimiento de las extremidades.

Actualmente, se pueden obtener células madre de la pulpa de los dientes, lo que permite mayor investigación y uso de las mismas sin los problemas éticos de las células madre germinales.

Por el momento la utilización de las células madres embrionarias (que son extraídas de los fetos humanos) es controversial, no estamos ni a favor ni en contra de la aprobación del uso de las células madre embrionarias, en este articulo solo exponemos los conocimientos, que esperamos, sean accesibles a los lectores.



Para dudas o comentarios: E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx

Twitter: @lopezbucio

Facebook: José León López Bucio

Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com

Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09

Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor.



*No se preocupe por las obras realizadas en Av. Morelos. Seguimos dando consultas en el horario habitual. Lunes a sábado 8:00-14:00 hrs.

lunes, 20 de junio de 2011

TIPS MEDICOS: LIPOESCULTURA


Lipoescultura.

Dr. J. L. López-Bucio

Cuernavaca, Morelos.- Es una técnica quirúrgica, utilizada para eliminar depósitos de grasa, en determinadas partes del cuerpo, incluyendo las mejillas, el cuello, abdomen, glúteos, muslos, rodillas y cadera. La lipoescultura no es un substituto para la pérdida de peso, es exclusivamente un método para retirar acumulos de grasa en determinados sitios que no responden al ejercicio y a la dieta.

La lipoescultura es un procedimiento quirúrgico, que consiste en la introducción en diferentes zonas del cuerpo de una cánula que es un pequeño tubo de acero inoxidable (hueco) que se conecta a un aparato de aspiración o succión o a una jeringa especialmente diseñados para producir aspiración o vacío y así lograr la aspiración del tejido graso.

El objetivo de la lipoescultura es aspirar el exceso de grasa de los sitios antes mencionados y lograr un contorno corporal armónico.

Como ocurre en todas las cirugías estéticas el resultado obtenido dependerá de varios factores como son: la edad del o la paciente, la elasticidad de la piel, peso ponderal del paciente así como su estado de salud. No es aconsejable en pacientes diabéticos, con inmunidad deprimida (baja en las defensas del organismo), cuando hay problemas cardiovasculares etc. por lo que debe de ser siempre previamente evaluado además del cirujano plástico, por un médico internista o cardiólogo y el anestesiólogo y de ser necesario deberá estar presente durante el procedimiento quirúrgico los médicos especialistas antes de mencionados. El procedimiento en ocasiones se puede llevar a cabo con anestesia local, regional (solo algunas zonas de cuerpo) o con anestesia general. Siempre en un quirófano y con todas las medidas de asepsia y antisepsia necesarias y no debe de efectuarse en un consultorio y por médicos no especialistas en estos procedimientos y mucho menos por personas no médicas. Después del procedimiento deberá siempre de utilizarse vendas compresivas o prendas compresivas según sea la región que se trato. Es habitual que en el sitio en que se llevó a cabo la liposucción haya después del procedimiento moretones y a veces irregularidades en la piel que a veces requieren manejo médico o quirúrgico adicional.

En cuanto a la técnica existen varias: la lipoescultura llamada "seca" en donde no se realiza infiltración de ningún liquido que es habitualmente suero y la llamada "húmeda" en donde se infiltra en el sitio en donde se aspira la grasa, además de suero, anestésicos locales y medicamentos vasoconstrictores (que disminuyen el sangrado local) y que da como resultado que se denomine como "lipoescultura tumescente", por lo que los tejidos adquieren un aspecto hinchado. Esta técnica "húmeda " o "superhumeda" tiene ventajas sobre la técnica "seca", que al remplazar los líquidos perdidos durante el procedimiento, existe menor riesgo de deshidratación , el dolor local es menor, y la pérdida de sangre también, sin embargo es el cirujano plástico que decide cúal de las técnicas es mejor en cada caso.



El aspirado de la grasa puede ser con diferentes técnicas:

1.- Aspirado manual, (el cirujano plástico aspira la grasa con una jeringa especial) sin ayuda de aparatos de succión tiene la ventaja de que es poco traumático, que extrae lentamente la grasa en poca cantidad y es ideal para las zonas donde se requiere ser delicado.

2.- Aspiración mecánica asistida, que ayuda al cirujano a extraer mas fácilmente el tejido graso y a una velocidad mayor, ya que se conecta la cánula a motor de vacío y se utiliza en zonas en donde existe abundante grasa como la espalda.

3.-Aspiración con liposuctor, que va conectado una máquina que provoca vacío y permite una extracción de gran cantidad de grasa en forma constante por determinada cantidad de tiempo. Se utiliza en zonas en donde existe mucho tejido graso y hay cicatrices.

4.Lipoescultura ultrasónica en la cual se utilizan ondas sónicas que permite que el tiempo de extraer la grasa el tejido tratado se retraiga, pero tiene el inconveniente de que puede presentar quemaduras o dejar depresiones en la piel que después deben de rellenarse con grasa.



Las complicaciones de la lipoescultura son:

Infección, Tiempo de recuperación prolongado, Reacción alérgica a los medicamentos empleados o a los medicamentos anestésicos, Formación de coágulos o de grasa y su migración al pulmón (tromboembolia pulmonar) que es grave y puede ser mortal, Deshidratación severa con choque hipovolémico que puede ser mortal, Acumulación de líquidos en los tejidos y requiere drenaje del mismo, Quemaduras por fricción, Daño a la piel y a los nervios, Daño a los órganos vitales.

Si las zonas a tratar con lipoescultura son amplias, no deben de llevarse a cabo en una sesión porque las complicaciones médicas y estéticas pueden ser graves.

La lipoescultura sólo cambia el contorno del cuerpo y suprime la grasa de los sitios en donde se llevó a cabo, pero no es un tratamiento para la obesidad, si no se sigue una dieta adecuada, después del procedimiento entonces la grasa se acumulará en las zonas que no fueron tratadas, dando lugar a una imagen estética inadecuada, y los problemas médicos habituales de la obesidad.

Existen métodos de lipoescultultura llamados no invasivos del cual trataremos en otro artículo.

Si usted desea efectuarse lipoescultura, es recomendable que acuda con un médico cirujano plástico que esté debidamente acreditado por el Colegio de Médicos Cirujanos Plásticos, que cuente con el certificado de especialista emitido por la dirección general de profesiones y no permita que se lleve a cabo la cirugía en un consultorio, que no sea evaluado por el médico anestesiólogo y médico internista o cardiólogo y que le sea explicado los beneficios, los riesgos y los precios claramente. Recuerde que más vale prevenir que remediar.

Si quiere conocer más sobre lipoescultura escuche en el 96.5 FM y véanos en el canal 78 el 21 de junio a las 21 horas.



Para dudas o comentarios:

E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx;

Twitter: @lopezbucio

Facebook: Jose Leon Lopez Bucio

Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com

Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09

Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.

*No se preocupe por las obras realizadas en Av. Morelos. Seguimos dando consultas en el horario habitual. Lunes a Sábado 8:00 - 14:00 hrs.

lunes, 13 de junio de 2011

TIPS MEDICOS: LEUCEMIA CÁNCER INFANTIL


Leucemia: cáncer infantil

Dr. J. L. López-Bucio

Se utiliza el término "leucemia "para denominar los tipos de cáncer que afectan a los glóbulos blancos de la sangre o leucocitos. Cuando un niño padece de leucemia, la medula ósea produce grandes cantidades de glóbulos blancos anormales que se encuentran localizados primero en la medula ósea y después en la sangre periférica, pero como son defectuosos, no cumplen con la principal función, la de proteger a el cuerpo contra las infecciones y otras enfermedades.

Conforme avanza la leucemia, interfiere con la producción de otros tipos de células sanguíneas, como son los glóbulos rojos y las plaquetas, dando lugar a la anemia (baja en el número de los glóbulos rojos), y hemorragias severas (por baja en las plaquetas), así como un mayor riesgo de contraer infecciones graves, debido a las anomalías de los glóbulos blancos.

En México la leucemia es la primera causa de cáncer en los niños, seguido de los tumores del cerebro y del linfoma.

Existen diferentes tipos de leucemias como son: las agudas que se desarrollan rápidamente y las crónicas que son de evolución lenta. En los niños el 98% de las leucemias son agudas.

Las leucemias agudas infantiles se subdividen en leucemia linfocítica aguda (lla) y leucemia mieloide aguda (lma). Esta clasificación depende de si están afectados algunos leucocitos o glóbulos blancos llamados linfocitos.

Aproximadamente el 60% de los niños que padecen leucemia sufren la linfocítica aguda y el 38% la mieloide. Es poco común en los niños las formas crónicas de leucemia como la mieloide crónica de crecimiento lento.

La leucemia linfocítica aguda se da frecuentemente en niños de 2-8 años de edad, siendo más frecuente a los 4 años de edad. Aunque puede presentarse a cualquier edad.

Es conocido que los hermanos gemelos verdaderos, pueden tener mayor posibilidad de presentar leucemia si el otro gemelo la padece.

Algunos niños con problemas genéticos (hereditarios) como el síndrome de Down, neuro fibromatosis etc. tienen propensión a tener leucemia.

Los niños que han recibido tratamiento con radiación o con quimioterapéuticos por otro cáncer, tienen mayor riesgo de padecer leucemia, en general dentro de los 8 primeros años posteriores al tratamiento. No hay manera de controlar los factores de riesgo que se desencadenan de la leucemia.

Los síntomas o molestias que se presentan en los niños con leucemia son: fiebre, pérdida de peso, cansancio extremo, tener hemorragias de la nariz, de las encías, palidez de la piel por la anemia, moretones, inflamación de los ganglios del cuello, ingle o en otras partes del cuerpo, falta de apetito. Dolores de cabeza, problemas de equilibrio y visión anormal.

El diagnóstico se deberá de efectuar primero con una historia clínica completa (interrogatorio y exploración física), en donde se apreciaran los ganglios inflamados, los moretones etc., así como la presencia de bazo e hígado de mayor tamaño (esplenomegalia y hepatomegalia).

Después debe de efectuar una biometría hemática completa en donde se hace un recuento de las diferentes células sanguíneas, de los glóbulos blancos (leucocitos), glóbulos rojos (eritrocitos), plaquetas, así como la cuenta diferencial de los leucocitos para contar los linfocitos. Después de haber sospecha de que puede tratarse de una leucemia se efectuara aspirado y biopsia de la medula ósea en la parte posterior de la cadera para su análisis, biopsia de los ganglios linfáticos con estudio histológico de los mismos, punción lumbar para extraer liquido de la medula espinal en busca de células anormales en el mismo.

También se requieren estudios genéticos para determinar el tipo específico de leucemia, así como que células de la sangre están afectadas. El tratamiento debe de ser evaluado y llevado a cabo por hematólogo pediatría u oncólogo pediatra de preferencia, ya que este tratamiento debe ser individualizado por la edad, peso, tolerancia, efectos colaterales y el tipo de leucemia. Con el fin de reducir las posibilidades de la leucemia ataque al sistema nervioso central (cerebro) del niño, los pacientes reciben dosis de quimioterapia intratecal, es decir, se introducen a través de una punción en la medula espinal al liquido cefalorraquídeo que lleva al medicamento a través del cerebro y toda la medula ósea. En ocasiones también se dan sesiones de radioterapia junto con la quimioterapia.

Se llama remisión de la leucemia cuando existe evidencia de ausencia de células cancerosas en el cuerpo y este el objetivo del tratamiento. En ocasiones se requiere un trasplante de medula ósea que es la colocación de medula ósea sana en el cuerpo del niño.

La quimioterapia intensiva tiene efectos adversos como la caída del pelo, nauseas, vómitos, infecciones y sangrados, entre otros pero son manejables. No debe de olvidarse que debe de haber quimioterapia de mantenimiento durante 2-3 años, para que no regrese el cáncer, si no se aplica el cáncer regresa casi siempre. A veces regresa a pesar de la quimioterapia de mantenimiento. Si se lleva a cabo el diagnóstico y tratamiento adecuados, el pronóstico es bueno. La mayoría de los niños se pueden curar o por lo menos lograr remisiones largas.

Recuerda más vale prevenir que remediar.

Lo invitamos a que vea y escuche el programa médico conducido por el Dr. J. L. LOPEZ-BUCIO.

En vivo los martes de 9 a 10 de la noche por tu canal 78 de Cablemas y Stereo Mundo 96.5 FM



Para dudas o comentarios: E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx

Twitter: @lopezbucio

Facebook: José León López Bucio

Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com

Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09

Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor.



*No se preocupe por las obras realizadas en Av. Morelos. Seguimos dando consultas en el horario habitual. Lunes a sábado 8:00-14:00 hrs.

lunes, 6 de junio de 2011


Gastroenteritis infecciosa


Dr. J. L. López-Bucio

Cuernavaca, Morelos.- La infección por la bacteria E. Coli, que se ha presentado en 10 países europeos y que ya se han informado dos casos en los Estados Unidos, es provocada por la ingestión de pepinos, que inicialmente se creyó habían sido cultivados en España, que ha ocasionado hasta hoy 16 muertes. Se trata, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la bacteria E. Coli, que habitualmente se encuentra en el intestino de los seres humanos, que en este caso presenta una mutación, lo que hace que sea peligrosa.

Esta cepa de E. Coli encontrada en los pacientes infectados alemanes es desconocida hasta ahora. Hay muchos pacientes hospitalizados; varios de éstos requieren estar en las salas de cuidados intensivos y han requerido diálisis (filtración de la sangre a través de un riñón artificial), ya que estos pacientes presentan una complicación grave llamada síndrome urémico hemolítico que ocasiona que el riñón suspenda su función con la consiguiente intoxicación causada por productos tóxicos generados por el metabolismo normal del cuerpo y que filtra normalmente el riñón. Además, presentan diarrea con sangre. Hasta ahora, hay 470 pacientes que presentan síndrome urémico hemolítico y 1064 pacientes con diarrea con pérdida de sangre severa.

Hasta ahora, 10 países europeos han informado de casos en personas que visitaron el norte de Alemania, aunque dos de estos casos no tienen antecedentes de haber estado en Alemania. Según la experta en alimentos de la OMS, esta cepa de E. Coli es desconocida y es muy peligrosa, ya que produce toxinas que provocan falla renal.

México no importa pepinos de la unión europea, pero no está demás estar pendientes de la evolución de esta epidemia, ya que actualmente un paciente que está infectado y que pueda viajar a México por avión podría infectar a otros pacientes y hacer que se presente en México una epidemia. Ya México ha iniciado un cerco sanitario para impedir que llegue a México esta epidemia.

En este momento, en Morelos se está presentando con frecuencia una infeccion intestinal que se transmite por los alimentos crudos: ceviche, sushi, verduras crudas, etc., y se manifiesta por dolor de cabeza (cefalea), dolor muscular intenso (mialgias), dolor en las articulaciones (artralgias), fiebre o febrícula y, en algunos casos, con diarrea asociada (heces liquidas y con un mayor número de evacuaciones que lo habitual). Esta infección se debe a una bacteria que se denomina Proteus ox19, pero se tiene que efectuar un diagnóstico diferencial con el resto de las infecciones intestinales, como son la fiebre tifoidea (por germen llamado salmonella tipy), con la salmonella paratifi A (paratifoidea A), la infección por salmonella B (para tifico B), así como la fase inicial de una infección grave por brucela abortus (llamada fiebre de malta o fiebre ondulante), que básicamente se transmite por los productos lácteos no pasterizados, como el queso y la crema, ya sea de ganado caprino o ganado vacuno.

Es importante que, si usted presenta estos síntomas, no se automedique, ya que existe, para cada infección, uno o varios antibióticos que son los de elección o los mejores para erradicarla.

Los médicos, según los síntomas y los signos (datos en la exploración clínica), podemos sospechar cuál es la posible bacteria que está provocando este malestar y conocemos los estudios adecuados para efectuar un diagnóstico certero y el tratamiento con antibióticos específicos, así como la dosis correcta.

Se deben efectuar varios estudios en la sangre, como es la biometría hemática completa, en donde, por ejemplo, es habitual que los leucocitos o glóbulos blancos estén disminuidos cuando se tiene una infección por salmonella típica (fiebre tifoidea); en la infección por Proteus ox19, habitualmente están incrementados en número por arriba del rango normal. Además, debemos de efectuar unas Reacciones Febriles que determinan la presencia de anticuerpos para estas bacterias, lo que nos permite efectuar un diagnóstico presuntivo. Estos títulos de anticuerpos no disminuyen a pesar del tratamiento médico adecuado hasta semanas más tarde. Es importante también que, cuando se tiene diarrea, se lleven a cabo estudios de las heces fecales, llamados Coprológico y Coprocultivo. Este último nos permite conocer qué bacteria patógena está presente y qué antibiótico o antibióticos tienen un efecto específico sobre esa bacteria, evitando con esto la aparición de nuevas cepas de bacterias que pueden ser graves e inclusive mortales.

Por eso, cuando usted tenga alguna infección intestinal, acuda con su médico y no se automedique. Si se trata de un menor de edad o una persona de la tercera edad, puede presentar complicaciones que ponen en peligro la vida.

Las recomendaciones para evitar las infecciones intestinales son: lavarse las manos constantemente, sobre todo si fue al baño o va a preparar los alimentos; también después de saludar a las personas o de haber estado en contacto con dinero; no ingerir alimentos crudos, ni en casa y mucho menos en la vía publica; lavar frutas y verduras, y desinfectarlas de preferencia con cloro; evitar ingerir alimentos que han estado un tiempo fuera del refrigerador, aun si están cocidos. Recuerde que, en esta época, el calor predispone a las infecciones porque es propicio para la replicación de las bacterias.

Más vale prevenir que remediar.



Para dudas o comentarios:

E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx

Twitter: @lopezbucio, Facebook: José León López Bucio

Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com

Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09

Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor.

*No se preocupe por las obras realizadas en Av. Morelos. Seguimos dando consultas en el horario habitual: lunes a sábado de 8:00 a 14:00 hrs.