OIGA DOCTOR
lunes, 2 de julio de 2012
TIPS MEDICOS.CANCER DE COLON Y RECTO (II)
El cancer de colon y recto representa una de las principales causas de mortalidad por tumores malignos en México. En el artículo anterior comentamos de los factores de riesgo que existen para el cancer del colon y del recto, así como el procedimiento de tamizaje (que son los estudios clínicos, de laboratorio y gabinete que se deben de efectuar en la población general para diagnosticar tempranamente el cancer).
Hoy comentare los síntomas y signos que presentan los paciente que padecen el cancer.
La mayoría de las ocasiones los síntomas o molestias que presentan los pacientes portadores del cancer del colon y recto están presentes cuando el estado de la enfermedad es avanzada. Estos síntomas incluyen sangrado rectal que puede ser de sangre fresca o color obscuro, dolor en cualquier parte del abdomen, alteraciones en el habito intestinal (ya sea diarrea o estreñimiento) en forma súbita o lentamente progresiva, pérdida del apetito, pérdida de peso involuntaria, náuseas, vómitos, decaimiento general, dolor en recto y sensación de no evacuar en forma completa así como anemia. Los síntomas dependen del sitio del colon afectado, pero puede haber obstrucción o bloqueo de progresión de las heces fecales ya sea lentamente progresiva o súbita, sangrado oculto positivo en las heces, datos indirectos de anemia como son taquicardia, baja de la presión arterial etc.
Al momento del diagnóstico el 10% de los pacientes tienen un cancer in situ (localizado) una tercera parte tiene lesión local, otra tercera parte la presentan regional y el 20% ya presentan metástasis (implantes en otro sitio del colon o en otros órganos), lo que obliga a efectuar el diagnostico precoz. El artículo previo se define que el tacto rectal, la búsqueda de sangre oculta en las heces, la colonoscopia y el colon por enema (rx con medio de contraste) son auxiliares en el diagnóstico oportuno. El anticuerpo corcino embrionario que es la determinación de anticuerpos en la sangre, si bien es no es muy útil en el diagnostico sí, es útil para determinar el estadio (nivel de afectación) y la evolución del cancer.
Estadiaje del cancer colo-rectal.
Estadificar una lesión maligna es conocer el grado de penetración del tumor en la pared del colon, así como su extensión, la presencia o ausencia de metástasis (implantes de tumor a distancia) y metástasis en los ganglios periféricos a la lesión o a distancia.
Laclasificación de estatificación actualmente en uso es la denominada tnm: t –
Representa la profundidad del tumor en la mucosa –representa la presencia de ganglios positivos a tumor y m representa si existen metástasis en otro órgano. Esta clasificación es muy importante para la toma de decisiones y para evaluar evolución y sobretodo el pronóstico en el paciente con cancer del colon o recto.
El tratamiento del cancer del colon es habitualmente quirúrgico ya que el principal objetivo es la extirpación del tumor con los el tejido linfático (ganglios linfáticos) afectados, en caso de estar afectado otro órganodeberá de extirparse en “bloque” para no tocar el tumor de colon. Si el tumor no se puede resecar deberá de tenerse en cuenta el tratamiento “paliativo”. El tratamiento quirúrgico de cancer del colon y recto debe de ser efectuado por el colon proctólogo, el cirujano oncólogo o en algunos casos el cirujano general. En algunos pacientes está indicado resecar todo el colon (colectomia total).
Existen diferentes opciones quirúrgicas dependiendo en que sitio del colon se encuentra el tumor y la clasificación que ya mencionamos. Cada caso debe determinado en forma individual.
existe un grupo de pacientes de poliposis adenomatosa familiar en los cuales la decisión del tratamiento quirurgico dependera de la edad y del tiempo de evolucion de la afeccion y los pacientes deben de ser vigilados estrechamente cada 6 meses para evitar las recidivas de los polipos.-
Actualmente se utiliza el tratamiento quirurgico laparoscópico (de minina invasión) que representa la ventaja de que la pérdida de sangre durante el procedimiento es menor. Sin embargo se requiere tener experiencia en este procedimiento.
En el cancer de recto también es necesaria la resección del tumor, pero existen diferencias con el tratamiento del cancer del colon ya que existe el esfínter anal, lo que representa un reto importante.
el tratamiento adyuvante es con el 5 fluracilo unido al levamisol para quimioterapia.
la idea de este artículo es simplemente informar al público de la importancia de la prevencion del cancer de colon y recto, asi, como lograr la adecuada informacion para los pacientes y los familiares que presentan esta afeccion. espero que el lenguaje utilizado sea comprensible. el cancer del colon es una enfermedad que puede ser diagnosticada a tiempo a través del tamizaje. La evolucion de esta enfermedad es diferente en cada caso.
Recuerde que más vale prevenir que remediar.
En vivo los martes de 7 a 8 de la noche por tu canal 120 de cablemas.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
Twitter: @lopezbucio
Facebook: José León López Bucio
Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor
TIPS MEDICOS.CANCER DE COLON Y RECTO (PARTE I).
El cancer colorectal representa una de las principales causas de mortalidad en México.
Los factores de riesgo del cancer colorectal son:
*La edad: el envejecimiento ya que se incrementa su incidencia o frecuencia en forma constante después de los 50 años de edad (más del 90% de los casos),sin embargo existen grupos familiares en los que es frecuente el cancer en personas jóvenes.
*La dieta: la ingestión de carnes rojas, las grasas de origen animal, las concentraciones de colesterol en la dieta, así como la obesidad son factores de riesgo. Por otro lado el consumo de fibra, calcio, selenio y carotinoides y fenoles vegetales pueden disminuir la incidencia del cancer colorectal.
*Herencia: el 20% de los pacientes que padecen cancer colorectal tienen antecedentes familiares positivos, por un trastorno en los genes. Entre el 10-15 % de familiares de primer grado de pacientes que presentaron cancer de colon tienen riesgo de tenerlo.
*Enfermedad inflamatoria intestinal: como son la colitis crónica ulcerosa inespecífica (cuci) y la enfermedad de Crohn que son enfermedades en donde se forman anticuerpos contra el colon o intestino grueso tienen una alta incidencia de cancer del colon.
*Tabaquismo: se le relaciona con mayor incidencia de cancer de colon y recto que en las personas no fumadoras.
*Alcoholismo: también se le ha relacionado una mayor incidencia de cancer que las personas abstemias.
*Pólipos colonicos: los pólipos o tumores (adenomatosos) inicialmente benignos del intestino grueso, son susceptibles de evolucionar el cancer (dependiendo del tamaño y el tipo histológico) por lo que la presencia de estos deben de considerarse de alto riesgo.
Existen otros pólipos como son los inflamatorios, hiperplasicos y los harmatomasos o juveniles no presentan potencial de malignizacion, pero deben de resecarse por la posibilidad de provocar hemorragias y porque se pueden confundir con los adenomatosos.
*La poliposis múltiple familiar: existe en las familias que padecen este síndrome alteraciones o mutaciones genéticas bien conocidas que condicionan la presencia de múltiples pólipos en el colon que de no tratarse con cirugía radical del colon, todos desarrollaran cancer de colon en la 6ª década de la vida.
Existen otro síndromes como llamado de turcot, gardener etc. que también determinan la presencia de cancer colorectal.
Existe un síndrome hereditario en donde no hay pólipos pero, existe cancer de colon hereditario en edad más temprana y se utiliza para detectar esa posibilidad los llamados criterios de Ámsterdam II y que se refiere a que tres o cuatro familiares con cancer de colon, uno de los cuales es familiar de primer grado o cancer de colon que haya afectado dos generaciones en la familia o un familiar diagnosticado con cancer antes de los 50 años de edad. En cualquiera de estos casos es necesaria una vigilancia médica adecuada.
Tamizaje:
Es la realización de estudios clínicos, laboratorio y gabinete (rayos x, tomografía y endoscopia) en personas que no tienen síntomas y que no presentan los factores de riesgo para desarrollar cancer de colon. La quinta parte de la poblacion tiene riesgo de presentar pólipos adenomatosos en el colon de los cuales se estima que alrededor del 5% desarrollaran cancer de ahí la importancia del tamizaje para diagnosticar y tratar a tiempo el cancer del colon.
La prueba de la sangre oculta en heces (fecales) (llamada hemoccult o hemoquant) y la colonoscopia (introducción una sonda con camara de tv) constituyen las principales herramientas para efectuar el tamizaje. Cabe mencionar que es necesario actualmente efectuar el estudio endoscópico de colon completo, ya que se aprecia un aumento de tumores mas alla del Angulo esplénico y habitualmente los estudios que se efectúan cuando se lleva a cabo un chequeo tradicional solo se explora hasta el ángulo esplénico (rectosigmoidoscopia flexible). La diferencia entre el estudio endoscópico y las radiografías del colon con doble contraste es que en la endoscopia se pueden apreciar y resecar lesiones de menos de un centímetro y la radiografía solo son visibles los pólipos de más de un centímetro y de ser positivo para pólipos es necesario entonces efectuar el estudio endoscópico.
La tomografía axial helicoidal con contraste es útil para valorar el estadio o tamaño y extensión del tumor, así como para conocer si existen metástasis (implantes tumorales) en otros órganos y a los ganglios linfáticos.
El antígeno carcinoembrionario (ace) que se efectúa en la sangre no es relevante en el tamizaje ya que no es preciso y solo ayuda si se efectúan otros estudios.
En general el tamizaje se inicia a los 40 o 50 años de edad (dependiendo de los factores de riesgo en cada caso) con historia clínica, antecedentes familiares, exploración física adecuada que incluye el tacto rectal, la prueba de la búsqueda de sangre en heces, que de salir positiva obliga a efectuar colonoscopia. Este tamizaje debe de efectuarse cada año.
Con los familiares de los pacientes que presentan poliposis adenomatosa familiar el tamizaje deberá de iniciarse en la pubertad.
El seguimiento de un paciente con cancer de colon ya tratado consiste en hacer una colonoscopia un año después, otra dos años después y una más a los tres a cinco años.
Recuerde que más vale prevenir que remediar.
Lo invitamos a que vea y escuche el programa médico conducido por el Dr. J. L. LOPEZ-BUCIO.
En vivo los martes de 7 a 8 de la noche por tu canal 120 de cablemas.
Para dudas o comentarios: E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
Twitter: @lopezbucio
Facebook: José León López Bucio
Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor
lunes, 28 de mayo de 2012
Hepatopatias: insuficiencia de la función del hígado
*INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA
DR. López Bucio
Cuernavaca, Morelos.- Cuando la función del hígado se ve afectada en forma aguda o súbita, se le denomina Insuficiencia Hepática Aguda y pone en algunas ocasiones en riesgo la vida del paciente ya que produce un fracaso hepático agudo, que aunque es raro, su evolución es desfavorable, ya que además del daño al hígado se presentan alteraciones del estado de la conciencia (precoma - coma hepático), descenso rápido de los factores de la coagulación (con hemorragias en diferentes órganos), un incremento brusco y grave de unas enzimas provenientes del hígado en la sangre llamadas transaminasas, así como la aparición de coloración amarilla en la piel y en las conjuntivas de los ojos llamada ictericia y hacen que el pronóstico sea grave (Hepatitis fulminante).
Las causas más frecuentes de la insuficiencia hepática aguda son las hepatitis por virus(A, B, o C), las reacciones tóxicas a medicamentos y la ingestión frecuente de bebidas alcohólicas.
Cuando se presenta la ictericia y una o dos semanas más tarde se presenta la encefalopatía hepática, coma o precoma hepático, se conoce como forma "híper-aguda" e implica un mal pronóstico y en ocasiones la única solución es el trasplante de hígado.
Encefalopatía hepática es una alteración de la función normal del encéfalo o cerebro inducida por una alteración metabólica, que puede ser potencialmente reversible en cuadros de insuficiencia hepática aguda o crónica. No se diferencia de encefalopatías por otras causas. La causa más común de encefalopatía hepática, es consecuencia de la cirrosis hepática. Existen diferentes grados de encefalopatía hepática como es la latente, en la cual no existen datos clínicos que la siguieran, ya que el paciente esta conciente, orientado y con un discurso verbal adecuado, pero en las pruebas psicométricas y neuropsicologías se aprecia una lentitud en las funciones psicomotrices (funciones intelectuales y motoras o musculares).
La encefalopatía hepática, manifiesta que tiene 4 grados, el paciente presenta alteraciones del sueño, alteraciones del estado de la conciencia y trastornos motores finos o asterixis (que el temblor fino que se presenta en los dedos de la mano al poner estirados los brazos al frente, en forma de aleteo de un ave). Después se afecta la memoria y la orientación en el tiempo y en el espacio, la ataxia o dificultad para caminar, alucinaciones y delirios y finalmente una pérdida profunda de la conciencia con ausencia de respuesta a los estímulos dolorosos.
Son numerosos los factores que pueden desencadenar o potenciar una encefalopatía hepática y es frecuente que se presenten varios al mismo tiempo, como son un aumento del amoniaco en el cerebro por estados de deshidratación, hemorragia en cualquier órgano, pero habitualmente en el estomago e intestino grueso, cuando por una dieta inadecuada en cantidades de proteínas, sangrado, alteraciones de los electrolitos (sodio, potasio y cloro) en la sangre, e infección, se incrementa la producción por el cuerpo de amoniaco (que provoca daño cerebral), medicamentos, o cuando se realiza una derivación de la sangre de la vena porta llamada derivación porto-sistémica intrahepatica transyugular o tips, que es un método por el cual al derivar la sangre, se evita el sangrado por una varices que se desarrollan en el esófago del paciente con Hipertensión portal.
El diagnóstico de la encefalopatía hepática, se establece con el interrogatorio y la exploración física, así como exámenes de laboratorio (pruebas de función hepática etc.) y de gabinete como seria, la tomografía computada helicoidal (cerebral) y la resonancia magnética, así como los electrofisiológicos.
Cuando a un paciente se le detecta que cursa con una encefalopatía hepática latente, debe de iniciarse el tratamiento precoz para la misma y debe de tenerse en cuenta que las limitaciones motoras constituyen un riesgo laboral en los trabajos manuales y en la conducción de vehículos o maquinaría pesada, ya que se retrasa el tiempo de respuesta motora así como la percepción inexacta de los símbolos geométricos, que pueden condicionar accidentes muy graves y por lo tanto, deben de ser incapacitados o ser reubicados en su trabajo.
El tratamiento de la en alopatía hepática depende de la gravedad, pero en la fulminante hay adoptar medidas intensivas y en la latente, medidas preventivas para evitar la progresión hacia la gravedad.
Las medidas generales son en caso de hemorragia, detenerla con los diferentes métodos endoscópicos terapéuticos como son la aplicación de ligaduras en las varices del esófago, la escleroterapia, el uso del láser etc., compensar la anemia (que es la baja de la hemoglobina) con soluciones por la vena, pero sobretodo con la aplicación de sangre hasta lograr estabilizar la presión sanguínea, así como corregir los electrolitos o sales de la sangre (sodio, potasio y cloro), si el paciente estaba recibiendo diuréticos (medicamentos para forzar la diuresis, utilizar antibióticos de ser necesario, ayuno etc.), así como el llamado tratamiento anti coma hepático, como son lavados intestinales, laxantes etc.
Lo más importante como siempre es la prevención:
1.-No ingerir o hacerlo racionalmente, bebidas alcohólicas
2.-Vacunarse contra la Hepatitis A y B.
3.-No tener prácticas sexuales de alto riesgo de infeccion viral.
4.-Evitar contacto con pacientes con Hepatitis en fase infectante.
5.-Acudir con su médico ante cualquier duda.
Recuerde más vale prevenir que remediar.
Lo invitamos a que vea y escuche el programa médico conducido por el Dr. J. L. LOPEZ-BUCIO.
En vivo los martes de 7:00 a 8:00 de la noche por tu canal 120 de cablemas.
Para dudas o comentarios: E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
Twitter: @lopezbucio
Facebook: José León López Bucio
Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor.
lunes, 7 de mayo de 2012
ENFERMEDADES DEL ADULTO MAYOR
Cuernavaca, Morelos.- En México está en crecimiento la población de más de 60 años, lo que representa un problema de salud. La mayoría de los adultos mayores y los ancianos se encuentran marginados del ámbito laboral y por lo tanto también del social.
En México afortunadamente la mayoría de los familiares de los adultos mayores y ancianos se encargan económicamente de los mismos. Sin embargo, por las condiciones socioeconómicas del país, es difícil poder otorgarles una atención intrafamiliar adecuada, ya sea porque no se cuenta con el tiempo y los recursos económicos adecuados, o porque los hijos emigraron a estados unidos o a las ciudades de este país, en busca de mejores oportunidades, etc. etc.
El envejecimiento se caracteriza por un deterioro de los sistemas y las diferentes funciones que lleva a cabo el cuerpo humano, originados por un desgaste por los años vividos.
El envejecimiento es lineal ya que se extiende a lo largo de la vida y cristaliza en determinado momento. Es inevitable ya que no puede detenerse este deterioro, es variable por no ser semejante en las personas que nacieron en la misma época y situación no produce el mismo desgaste en los diferentes órganos.
La herencia, la configuración física (delgada u obesa), la personalidad, la biografía y el entorno de cada individuo determina el proceso de envejecer.
La enfermedad en la vejez, presenta características que la diferencian de lo que sucede en otras edades, es secundaria a múltiples causas, están afectados diversos órganos y sistemas, tiene tendencia a ser crónica, existe un alto riesgo de invalidez, los síntomas (molestias) y los signos clínicos son opacos o ausentes, son necesarios en ocasiones el uso de múltiples fármacos.
No existen enfermedades propias de los ancianos, aunque un buen número de ellas se presentan con mayor frecuencia en esta etapa de la vida y con manifestaciones distintas que en otras etapas de la vida. Esto sucede por ejemplo con la demencia senil, que aunque algunos casos se presentan antes de los 65 años de edad, la mayoría de los casos se presentan en edades más tardías, pero la frecuencia de este síndrome, aumenta su frecuencia y complicaciones con la edad.
En el estudio clínico (interrogatorio) de un paciente adulto mayor hay que tener paciencia, ya que por los trastornos propios de la edad, los datos que expresa el paciente no son precisos, tienen limitaciones auditivas, son ambiguos en las descripciones, se les olvidan los datos y las fechas, por lo que siempre es conveniente, interrogarlo en compañía de un familiar o un cuidador.
Como en todas las etapas de la vida la enfermedad en los ancianos puede tener las tres evoluciones:
*La aguda de corta duración, que en ocasiones requiere hospitalización.
*La crónica que es de larga evolución (mas de 6 meses), con curso estable o con recaídas frecuentes y que compromete el estado emocional, del paciente, la familia y los servicios asistenciales. Algunas de estas enfermedades se convierten en invariantes.
*La enfermedad terminal, es de naturaleza irreversible, con previsible final a corto plazo, aunque en ocasiones se prolonga y que obligan al médico tratante y a la familia a tomar decisiones de continuar la hospitalización o el envió a su domicilio.
Las enfermedades más comunes en los ancianos son las degenerativas, las tumorales, las infecciosas, las di-regulativas (en donde no funcionan adecuadamente órganos o sistemas), las traumáticas.
Las degenerativas son secundarias a la aterosclerosis como son accidentes cerebrales (hemorragia o trombosis), infarto del miocardio, hipertensión arterial. Las enfermedades degenerativas cerebrales como el Alzheimer, el Parkinson y otros han cobrado importancia por la alta frecuencia con que se presentan.
Las enfermedades tumorales tienen una alta frecuencia en los pacientes ancianos como el cáncer colon, estomago, próstata, mama, útero, vejiga y páncreas y habitualmente en los ancianos el tratamiento es paliativo.
Las infecciones más frecuentes en los ancianos o adultos mayores son las pulmonares (neumonías) y las de las vías urinarias que de no ser diagnosticadas y tratadas adecuadamente pueden ser graves.
Los problemas osteo-articulares en los ancianos, son crónicos, incapacitantes y de muy difícil control.
La depresión, los trastornos de ansiedad y los trastornos psiquiátricos son frecuentes y también incapacitan social y familiarmente al anciano.
El tratamiento o la terapéutica de cualquier enfermedad tienen tres objetivos:
La curación, la prevención y la rehabilitación; en todas las enfermedades es importante lograr estos objetivos pero en el adulto mayor reviste mayor importancia la prevención y la rehabilitación.
Existen reglas básicas en el tratamiento y medicación del adulto mayor:
Administrar el menor número de fármacos y con la dosificación más sencilla.
Iniciar la medicación con la mitad de la dosis usual e incrementarla en caso necesario hasta alcanzar la dosis minina eficaz.
Conocer el estado de la función del riñón, del hígado y del estomago del paciente.
Poseer la mayor información respecto a las alergias a los medicamentos o efectos colaterales ya conocidos.
Revisar periódicamente las indicaciones y condiciones del paciente, así como la duración del tratamiento.
Escribir legiblemente las indicaciones medicamentosas y cometerlas con los familiares o la cuidadora.
Informar a la familia, al paciente y a la cuidadora del tipo de medicamentos y de los posibles efectos secundarios o adversos.
Claro que estas medidas de deben de llevar a cabo en todos los pacientes sin importar la edad, pero en el adulto mayor debemos de evitar en lo posible los accidentes o efectos secundarios.
Recuerde más vale prevenir que remediar.
Lo invitamos a que vea y escuche el programa médico conducido por el Dr. J. L. LÓPEZ-BUCIO.
En vivo los martes de 7:00 a 8:00 de la noche por tu canal 120 de Cablemas.
Para dudas o comentarios: E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
Twitter: @lopezbucio
Facebook: José León López Bucio
Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor
lunes, 16 de abril de 2012
TIPS MEDICOS: ¿LA SALUD PRIVADA ES SUSTENTABLE ECONÓMICAMENTE?
Dr. López Bucio
(Parte I)
Cuernavaca, Morelos.- El avance tecnológico presente en la medicina actual, es un facilitador del crecimiento del mercado, aún en las economías emergentes como la de nuestro país. Aunque existen factores como la competencia en el precio de los servicios médicos privados o la estandarización (dificultades para trato personalizado tanto en la medicina privada, pero sobretodo en la institucional) en práctica médica que amenazan su sustentabilidad.
El presente milenio, se inicio con una preocupación mundial ya que en el año 2009, se presentó una pandemia (gripe AH1 N1) y además de una crisis económica mundial y un deterioro de los mercados de materias primas.
En este contexto, la industria de la salud a nivel global, enfrenta el reto de una caída del comercio exterior, el aumento de las políticas regulatorias severas como en nuestro país, fueron aprobadas por los riesgos inherentes a la actividad médica y disminución en el número de empleos creados en nuestro país.
Lo que ha condicionado que existan esquemas financieros adecuados para sufragar las intervenciones médicas necesarias, así como la escasez de profesionales de la salud (por una distribución geográfica inadecuada de médicos) y un aumento en la demanda de la poblacion.
Los cambios de hábitos en la alimentación ha provocado que las llamadas enfermedades crónico-degenerativas en México como son la obesidad, la diabetes mellitus, las cardiopatías (infartos del corazón) y problemas cerebro vasculares (derrames cerebrales e infartos), que sucede cada vez más en personas jóvenes, lo que encarecen los costos de la práctica médica privada e institucional.
Existe un cambio en la actitud de los pacientes, ya que son activos en el cuidado de su salud, deciden con la información y no sólo toman en cuenta la confianza que tienen en su médico, sino también el tiempo de respuesta, disponibilidad, precio, efectividad y el uso de la tecnología medica disponible.
La organización para la cooperación y desarrollo económico (OCEDE), reporta un crecimiento anual promedio de un 4 % del sector salud global. En México, el gasto total en salud es de aproximadamente el 7% del producto interno bruto (PBI) nacional y el estado contribuye en un 43 % y resto el sector privado. Sin embargo, desde que implemento el seguro popular el gasto del sector gobierno ha crecido a un ritmo de 11.5 % anualmente y se ha utilizado primordialmente para atención medica de nuevos asegurados, dejando de lado las inversiones para garantizar la sustentabilidad del sistema como es la infraestructura en salud, creación de nuevos empleos o la formación de capital humano (médicos, enfermeras, técnicos etc.) capaz de enfrentar los retos por venir.
Uno de los principales problemas que enfrentaran los servicios médicos en los siguientes años, son un cambio en los patrones demográficos, ya que actualmente uno de cada 10 mexicanos es adulto mayor y aproximadamente el 30% del gasto en salud se destina a su atención. Las proyecciones indican que en México para el año 2050, uno de cada 4 habitantes tendrá más de 60 años, lo que ocasionará gastos catastróficos que probablemente harán que nuestro sistema de salud se colapse.
Así mismo, estamos en un proceso de transición epidemiológica en donde por un lado, continuamos tratando enfermedades relacionadas con la pobreza, educación y hábitos higiénicos deficientes (como la infecciones o desnutrición) que tienen cura, pero que definitivamente sería más conveniente prevenirlos y por otro lado, entendemos padecimientos crónico degenerativos como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los infartos del miocardio y del cerebro que se asocian a nuestro estilo de vida, que aunque son modificables, no tienen cura.
El sector salud de México, enfrenta retos que están vinculados a la resistencia al cambio, lo que ha impedido la evolución de este sector. Ahora ante la globalización se requiere llevarlos a cabo en forma eficiente y a la brevedad posible.
1.- Adoptar las nuevas tecnologías para hacer eficiente todos los procesos.
2.- Mejorar el acceso de la poblacion rural a los servicios de salud.
3.- Brindar atención de mayor calidad, más segura y a tiempo.
4.- Reducir la brecha entre el capital humano especializado que hay con el que es necesario.
5.- Realizar la tan postergada integración sectorial a través de un marco jurídico adecuado, así como el financiamiento cruzado entre las instituciones, creo que debe de existir en el sector gubernamental sólo una institución de salud para todos los mexicanos, además separar del IMSS y del ISSTE la función de las jubilaciones, se debe de integrar al sector de salud privado en el esquema de salud nacional, ya que sector público, no tiene la capacidad de atención a toda la poblacion.
Nuestro país tiene una industria farmacéutica fuerte, ya que es la segunda más grande de Latinoamérica pero esta industria, requiere enfrentar retos importantes:
1.- Control de precios.
2.- Importaciones ilegales
3.- Violaciones recurrentes a la propiedad industrial
4.- Procesos regulatorios ineficientes.
5.-Vulnerabilidad de los medicamentos innovadores frente a los medicamentos genéricos.
En México tenemos la propensión de esperar hasta que se presentan los problemas para tratar de resolverlos, pero creo como con las enfermedades más vale prevenir que remediar.
Lo invitamos a que vea y escuche el programa médico conducido por el Dr. J. L. LOPEZ-BUCIO.
En vivo los martes de 9 a 10 de la noche por tu canal 120 de cablemas.
Para dudas o comentarios: E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
Twitter: @lopezbucio
Facebook: José León López Bucio
Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor
lunes, 2 de abril de 2012
TIPS MEDICOS: ENFERMEDADES COLESTATICAS DEL HÍGADO (II)
Dr. López Bucio
Cuernavaca, Morelos.- Se denomina colestasis, a la obstrucción parcial o total del flujo biliar o bilis. Este bloqueo u obstrucción del liquido biliar puede ocurrir en el interior del hígado o en los conductos biliares intrahepaticos (o canalículos) y extra hepáticos llamados hepático común y colédoco, que desemboca en el intestino delgado en un sitio llamado ámpula de váter.
Cuando existe obstrucción o bloqueo del flujo de la bilis en cualquier sitio, se produce la colestasis que se manifiesta por la coloración de la piel y de la mucosas incluidas la de los ojos de color amarillo intenso, así como en algunos casos la presencia de color obscuro en la orina, llamada medicamento coluria y o la perdida de la coloración amarilla de las heces fecales, que se denomina acolia (heces color mastique). La causa puede ser variada como la infecciones, inflamación, cálculos (litos o piedras), tumores, drogas o medicamentos, malformaciones congénitas (de nacimiento) y otras.
En el artículo anterior tratamos de la Cirrosis Biliar Primaria, como causa de colestasis.
Existen otras enfermedades que provocan colestasis y es importante que la sociedad civil y médica, reconozcan los síntomas y signos que se presentan con la colestasis.
*Colangitis Esclerosante Primaria (cep)
Es una inflamación crónica que destruye los canales biliares intrahepaticos (dentro del hígado) y los extra hepáticos (fuera del hígado).
Se trata de un proceso autoinmune (el cuerpo forma auto anticuerpos que destruyen los canales biliares). Esta enfermedad es dos veces más frecuente en los varones, en la edad media de su vida y se presenta aproximadamente entre una y 4 personas en cada 100,000 habitantes.
La Colangitis Esclerosante Primaria evoluciona lentamente hasta la Cirrosis Hepática Biliar. Y está asociada con enfermedades inflamatorias del intestino como la colitis crónica ulcerosa inespecífica (80%).
Los síntomas son iguales a todas las colangitis. El diagnostico se efectúa con las pruebas de función hepática, así como un estudio especial de laboratorio (leucina aminopeptidasa o lap). Se debe de confirmar el diagnostico con un estudio especial de endoscopia llamado colagiopancreatografia retrograda (CEPRE), que corrobora la estenosis o bloqueo de los conductos biliares intra y extra hepáticos.
El tratamiento médico es también con acido ursodeoxicolico y antibióticos y además procedimientos endoscópicos terapéuticos con la dilatación de los conductos afectados por medio de catéters con globos que permiten la dilatación o con la colocación de endoprotesis, similares a los stent cardiacos, como se forman cálculos se pueden extraer también por endoscopia.
Tratamiento quirúrgico: trasplante de hígado.
*Hepatitis autoinmune y síndromes comoborbidos
Esta hepatitis es autoinmune (formación de auto anticuerpos contra las células hepáticas).
Las lesiones microscópicas, así como los síntomas son similares de las hepatitis crónicas por virus B y C, pero no se demuestran virus.
Esta hepatitis, se subdivide en tres tipos diferentes según los anticuerpos predominantes.
Los pacientes que tienen colestasis, alteraciones en las enzimas hepáticas y anticuerpos anti músculo liso, antinucleares y antimicrosomales.
Se llaman síndromes comorbidos, cuando en un paciente existe hepatitis autoinmune y otras enfermedades autoinmunes y por lo tanto, siempre se debe descartar esta posibilidad
El tratamiento medico es con esteroides solos o combinados con azatioprina.
*Hepatitis viral (B y C)
Es un proceso inflamatorio del hígado que se presenta en forma aguda que puede ser ocasionada por varios tipos de virus el a, b, c, d, e, el llamado
epstien- barr, citomegalovirus, el virus del herpes simple y otros.
La hepatitis por virus B, inicialmente es agudo, pero en el 10-15 % de los pacientes se desarrollan cuadros crónicos que pueden derivar en cirrosis hepática y cancer del hígado (hepatocarcinoma).
Se considera crónica cuando la hepatitis permanece activa más de 6 meses.
Las formas crónicas, pueden ser clasificadas por medio del estudio microscópico de muestra del hígado en crónica persistente y crónica activa o agresiva que se tratan en forma diferente.
La hepatitis C, es la causada por el virus de la hepatitis C y el 80% de los casos se desarrollan como formas crónicas y por lo tanto aún más formas agudas de la hepatitis C deben ser tratadas con antivirales.
Existen diferentes medicamentos (interferón alfa pegilado), la lamivudina (antirretroviral utilizado en el paciente con HIV) se aprobado su uso en la hepatitis por virus b y la ribavirina en la hepatitis por virus C.
El uso de acido ursodeoxicolico en las hepatitis virales esta también ya autorizado.
*Esteatohepatitis no alcohólica. ("hígado graso")
Resultado de un estudio efectuado en Estados Unidos sugieren que 1.85 millones de obesos, sufren esta alteración hepática y que 250 mil probablemente tengan fibrosis o cirrosis.
Además la presencia simultánea de diabetes mellitus y obesidad, incrementa el riesgo de tener la hepatitis no alcohólica (hígado graso), así mismo los pacientes que tienen antecedente de cirugías gastrointestinales, bariatricas, uso de esteroides, estrógenos sintéticos. Por lo tanto, el tratamiento racional en estos pacientes es el manejo adecuado de la obesidad y la diabetes mellitus, los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.
La idea de este artículo es que la poblacion general tenga datos médicos suficientes para que pueda prevenir el daño del hígado y en caso de desafortunadamente, se tenga alguna afección hepática, acuda con médicos que sean expertos en el manejo medico de los mismos.
Recuerda más vale prevenir que remediar.
Lo invitamos a que vea y escuche el programa médico conducido por el Dr. J. L. LOPEZ-BUCIO.
En vivo los martes de 9 a 10 de la noche por tu canal 120 de cablemas.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
Twitter: @lopezbucio
Facebook: José León López Bucio
Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor
lunes, 26 de marzo de 2012
TIPS MEDICOS: ENFERMEDADES COLESTATICAS DEL HÍGADO
Dr. López Bucio
Se denomina colestasis a la obstrucción parcial o total del flujo biliar o conocida como bilis. Este bloqueo u obstrucción del líquido biliar puede ocurrir en el interior del hígado (intrahepatica) o en los conductos biliares intrahepaticos (o canalículos) y extra hepáticos llamados hepático común y colédoco, que desemboca en el intestino delgado en un sitio llamado ámpula de váter.
Cuando existe obstrucción o bloqueo del flujo de la bilis en cualquier sitio, se produce la colestasis que se manifiesta por la coloración de la piel y de la mucosa incluida la de los ojos de color amarillo intenso, así como en algunos casos la presencia de color obscuro en la orina llamada medicamento coluria y o la perdida de la coloración amarilla de las heces fecales, que se denomina acolia (heces color mastique). La causa puede ser variada como la infecciones, inflamación, cálculos (litos o piedras), tumores, drogas o medicamentos, malformaciones congénitas (de nacimiento) y otras.
La colestasis dentro del hígado (intrahepatica) es causada comúnmente, por un daño a las células hepáticas (hepatocitos), a causa de infecciones por virus, por endotoxinas (substancias toxicas), alcohol y otras drogas o medicamentos, enfermedades autoinmunes (en las cuales el organismo produce anticuerpos en contra de las células del hígado, que por error genético no las reconoce como propias) y otras causas similares.
En estos casos se retienen los ácidos biliares que mantienen soluble la bilis y sus componentes, la bilirrubina que una substancia que proviene de la destrucción de los glóbulos rojos (normalmente se destruyen cada 120 días en el bazo) y el resto de las substancias que se eliminan por la bilis.
Los principales signos clínicos de la colestasis, son el prurito o comezón severa de la piel, la coloración amarilla de la piel y las conjuntivas de los ojos, la orina obscura y las heces de color claro.
En las pruebas de función hepática en el laboratorio, se presenta elevación de las denominadas enzimas hepáticas (transaminasas oxaloactica, piruvica y gamaglutamil transpentidasas), en las bilirrubinas y otra enzima llamada fosfatasa alcalina.
Existe un grupo de enfermedades que están asociadas con diferentes grados de colestasis, algunas de las cuales son raras y de difícil diagnóstico:
-Cirrosis biliar primaria (cbp).
-Colangitis esclerosarte primaria (cep).
-Hepatitis autoinmune y síndrome de superposición.
-Hepatitis virales (a, b, c, d, e, Epstein Barr y otros)
-Esteatohepatitis no alcohólica o hígado graso
-Hepatitis inducida por ingestión de bebidas alcohólicas.
-Colestasis intrahepático por el embarazo.
-Colestasis inducida por drogas o fármacos.
-Complicaciones hepatobiliares de la fibrosis quística.
-Enfermedad de Wilson o degeneración hepatolenticular, en la cual existe un daño por almacenamiento de substancias toxicas en el hígado como la deficiencia de alfa 1 antritipsina y otras enfermedades por almacenamiento anormal.
- Por cálculos biliares.
A continuación, trataremos de explicar para nuestros amables lectores algunas de estas enfermedades.
Cirrosis biliar primaria (CBP):
Es una inflamación destructiva, no purulenta(no infecciosa) que afecta los canales biliares intrahepaticos segmentarios (septales o interlobulares), que al avanzar la destrucción afecta las regiones peri portales (periféricos a la porta) lo que condiciona un aumento de la presion de la vena porta (hipertensión portal), que condiciona la presencia de líquido libre en el abdomen (ascitis), aumento de la presión de las venas del esófago (varices esofágicas) y que en la fase final de la enfermedad, se desarrolla la cirrosis hepática.
Una cirrosis biliar primaria no tratada, puede producir la muerte en pocos años.
No se conoce con exactitud la causa, pero ahora se cree que se trata de una enfermedad autoinmune en donde se forman auto anticuerpos contra los canales biliares intrahepaticos.
Se han aducido otros factores como son ambientales, bacterianos, genéticos.
La mayoría de los pacientes que padecen esta enfermedad, son mujeres entre los 35 y 60 años de edad con una conocida predisposición genética, es decir, que alguien de su familia ha padecido esta enfermedad. De 5 a 15 personas por cada 100,000 habitantes la padecen.
Los síntomas más frecuentes son: cansancio, dolor muscular, prurito intenso, después ictericia, piel híper pigmentada y otros trastornos de la piel característicos (xantelasma y xantomas).
El diagnóstico se efectúa por cambios específicos en algunos exámenes de laboratorio habitual o en algunos muy especializados (anticuerpos anti mitocondriales).
Debe de efectuarse diagnóstico diferencial con la CEP (colangitis esclerosante primaria) y con la hepatitis crónica autoinmune.
El tratamiento se efectúa con el acido ursodeoxicolico, así como medidas especificas para mitigar el prurito, dieta especial y si este tratamiento falla, entonces son candidatos al trasplante de hígado. En ocasiones si la respuesta no es adecuada al uso del ácido ursodeoxicolico se puede utilizar esteroides y un medicamento llamado azatioprina.
Lo importante es que aunque es una enfermedad poco frecuente, en la actualidad hay posibilidades de evitar una progresión rápida de la misma, siempre y cuando el diagnóstico sea temprano. Esta enfermedad habitualmente es diagnosticada y tratada por médicos gastroenterólogos clínicos o especialistas en hígado (hepatólogos).
En próximos tips médicos seguiremos revisando estas enfermedades. Recuerde más vale prevenir que remediar.
Lo invitamos a que vea y escuche el programa médico conducido por el Dr. J. L. LOPEZ-BUCIO.
En vivo los martes de 9 a 10 de la noche por tu canal 120 de cablemas.
Para dudas o comentarios: E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
Twitter: @lopezbucio
Facebook: José León López Bucio
Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)