TIPS MÉDICOS.
POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.
México tiene un problema grave de salud pública: la obesidad y el sobrepeso infantil que de no ser atendido adecuadamente provocara una enfermedad catastrófica.
A iniciativa de la Secretaria de Salud Federal, el Congreso de la Unión aprobó los criterios y lineamientos para el expendio de alimentos en las cooperativas escolares. La implementación de estas medidas se hará de manera gradual en los próximos tres ciclos escolares (2010-2013). Esta estrategia gradual es para dar tiempo a la industria de los alimentos a reformular, desarrollar y aplicar las innovaciones tecnológicas que mejoren el contenido nutricional de los alimentos. También es necesario modificar los procesos de producción agropecuaria, para asegurar los nuevos ingredientes, así como la modificación en el equipo y los envases. La meta es disminuir los tamaños de las porciones, disminuir el contenido de sodio (sal), grasas totales, grasas saturadas y poli-insaturadas y azucares en los alimentos. Por otro lado aumentar los cereales de grano entero y de fibra dietética.
El refrigerio forma parte de la alimentación del escolar, y por lo tanto para lo que se expende en las tiendas escolares deben de tomarse en cuenta las calorías totales ingeridas por los niños. Una dieta correcta debe ser completa, suficiente, equilibrada, variada, adecuada e inocua.
Dentro de los resultados de la encuesta sobre expendio y consumo de los alimentos en las escuelas de educación básica realizada en el año 2010, se observo que el 83.2% de los niños desayunan en su casa, del 16.8% restante que no desayunan en su casa, el 6.1% no lo hace por falta de recursos económicos y el resto no desayuna en su casa porque no tiene hambre por la mañana, porque no le da tiempo o porque va a recibir un desayuno escolar. Tomando en cuenta estos resultados se definieron los criterios del tipo de alimentos: tamaño, contenido calórico, etc.
Se recomienda que el refrigerio, no substituya al desayuno.
Se ha calculado la recomendación de ingestión total de energía que por los niveles de actividad física moderada para el grupo de niños de 3-5 años y ligera del grupo de 6-15. Que se deben de llenar en tres tiempos de comida y dos refrigerios (tres comidas principales y dos colaciones) cada tiempo de comida debe de tener un aporte de energía: desayuno 25%, comida 30%, cena 15% y los dos refrigerios aportan el 30% de la energía restante. Está comprobado que el ayuno prolongado, o el inadecuado horario en los alimentos son factores importantes en la obesidad y el sobrepeso.
En base a lo anterior se recomienda que el refrigerio escolar no cubra más del 20% de del aporte de energía en los niños. Así un preescolar requiere un total diario de 1,300 calorías y debe de aportar el refrigerio 228 Kcal. (más o menos 5%). El de primaria requiere un total del 1579 calorías y el refrigerio debe de aportar (263-290 Kcal.)
En la secundaria requieren en promedio 2,183 kilocalorías diarias y el refrigerio debe de aportar entre 363-400 kilocalorías. Es importante que el aporte de grasas totales sea del 25-30% de los alimentos, 55-60% sea de carbohidratos (cereales, azucares naturales, etc.) y del 10 al 15 % de proteínas.
Es recomendable combinar los alimentos y bebidas en los refrigerios escolares: con una o dos porciones de frutas y verduras, una porción con alimentos que cumplan con los criterios ya mencionados y agua simple y potable a libre demanda. En los preescolares y escolares no se recomienda la ingestión de bebidas azucaradas (refrescos o néctares con azúcar añadida), y los alumnos de secundaria no deben de tomar bebidas con azúcar que contengan 10 kilocalorías por porción y no más de 60 mgrs de sodio (años 2010-2011) y menos de 55 mgrs en los siguientes años.
La leche debe ser semidescremada o mejor descremada. Debemos recordar que a los menores de 12 años, no les debe de permitir ingerir alimentos o bebidas que tengan edulcorantes (alimentos y bebidas denominadas en el mercado light) y en los niños de secundaria no deben de contener las bebidas más de 50 mgrs. por 100 ml de edulcorantes.
También existe una disminución en las porciones y el contenido de azúcar en los yogures. Así como la proporción de grasa que contienen los yogures deben de disminuir (1.6 gramos por 100 ml). Se permiten jugos de fruta 100% naturales sin añadirles azúcar. Parece complicado para el público en general estos lineamientos, pero lo importante es primero que ya existen restricciones precisas, para que los alimentos sean más sanos en las escuelas, segundo que los padres de familia apoyen decididamente estos cambios y tercero que las autoridades de educación publica y la secretaria de salud promuevan y vigilen que se cumplan estas normas en todas las escuelas del estado. De nada sirve dar lineamientos si no son apoyados socialmente, recuerde que la obesidad y el sobrepeso son problemas muy graves de salud.
Más vale prevenir que lamentar.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx;
Twitter: @lopezbucio
Facebook: Jose Leon Lopez Bucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.
lunes, 24 de enero de 2011
lunes, 17 de enero de 2011
CÁNCER DE MAMA.
TIPS MÉDICOS.
POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.
El cáncer de mama constituye un problema de salud pública de la mayor trascendencia. Cada año se diagnostican en el mundo más de un millón de casos y fallecen por esta causa 548 mil mujeres. El perfil de esta epidemia está cambiando, habiendo surgido en los países más desarrollados del mundo, ahora afecta en forma creciente a las mujeres de los países de menores recursos económicos. Dentro de una década el 70% de los casos de cáncer de mama se presentarán en países en vías de desarrollo como México. Los cambios demográficos y el estilo de vida que se produjeron en la mayoría de los países de Asia, África y América Latina modificaron la exposición a los factores de riesgo de cáncer en general, y de mama en particular. Las mejoras socioeconómicas y culturales (entre otros factores) logradas en estos países, como el descenso en la mortalidad infantil, que a su vez dio origen a una disminución de la fecundidad y un aumento en la expectativa de vida de las mujeres. La esperanza de vida ha aumentado por lo que las mujeres llegan a edades en las que es más común desarrollar cáncer de mama. Las mujeres de los países de menor ingreso al igual que las de los países desarrollados, posponen para edades más avanzadas el inicio de la maternidad, teniendo menor número de hijos y por razones de diversa índole ya no amamantan a sus hijos. Todos estos factores influyen en el desarrollo del cáncer de mama.
Por otro lado el sedentarismo (falta de ejercicio físico), el sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de sufrir este cáncer.
En México la mortalidad por cáncer de mama se duplico en los últimos 20 años y actualmente se ha convertido en la segunda causa de muerte en mujeres de 30-54 años de edad, y en la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres en general. En el año 2009 se produjeron en México 4,451 decesos por cáncer de mama, uno cada dos horas.
Por desgracia la expansión de esta enfermedad, no se ha acompañado de un crecimiento concomitante de su detección oportuna y tratamiento adecuado. Existe poca conciencia de esta enfermedad y a veces no se cuenta con los recursos humanos, ni con el equipo e insumos clínicos necesarios para hacerle frente de manera efectiva. Por eso la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas, cuando la probabilidad de sobrevivencia a los 5 años, con tratamiento es menor al 35% de los casos. Los costos para las mujeres, sus familias y los sistemas de salud son los más altos y los tratamientos son más difíciles, más invasores y menos eficaces.
Junto a estas preocupantes realidades, hay también motivos de esperanza. En los países desarrollados la detección temprana y el tratamiento oportuno han disminuido el número anual de muertes por cáncer de mama. Se detecta en forma temprana en estos países el 60% de los casos. En Estados Unidos es un hecho que los casos nuevos se están reduciendo, al parecer como resultado en la declinación del uso de terapia hormonal de remplazo (el tratamiento hormonal que se les prescribe a las pacientes menopáusicas). En México ha habido avances en el sentido de lograr la participación de las instituciones académicas, sociedades profesionales, organismos multilaterales, organizaciones filantrópicas y empresas farmacéuticas en la lucha contra el cáncer. Estos esfuerzos se han visto enriquecidos con iniciativas que desde hace décadas realizan organizaciones de la sociedad civil. Actualmente a través del Seguro Popular es posible efectuar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama sin costo para la enferma, pero además el IMSS y el ISSSTE, también tienen cobertura total. A pesar de que México cuenta con servicios de detección y tratamiento, en los próximos años deberán de fortalecerse. El papel de la información a la población es muy importante ya que la sociedad necesita conocer los riesgos de esta enfermedad. La clave del control del cáncer de mama es la detección oportuna, por más amplia que sea la cobertura de los tratamientos oncológicos, este padecimiento solo se controlara si se implementan las medidas necesarias para detectarlo en las fases tempranas. Es necesario preparar adecuadamente al personal médico de primer contacto (médico general) para que pueda detectar clínicamente a las pacientes con alto riesgo de cáncer y radiólogos expertos en esta entidad, y a las mujeres con riesgo de padecerlo para que se efectúen la autoexploración, posteriormente lograr efectuar la mamografía periódica todas las mujeres mayores de 40 años. Debe de combatirse la ignorancia, luchar contra la estigmatización de la mujer con cirugía del seno, la discriminación y el machismo, porque estos obstáculos de índole cultural son los más difíciles de sortear.
Más vale prevenir que remediar.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx; joseleonlopezbucio@gmail.com
Twitter: @lopezbucio
Facebook: Jose Leon Lopez Bucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.
POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.
El cáncer de mama constituye un problema de salud pública de la mayor trascendencia. Cada año se diagnostican en el mundo más de un millón de casos y fallecen por esta causa 548 mil mujeres. El perfil de esta epidemia está cambiando, habiendo surgido en los países más desarrollados del mundo, ahora afecta en forma creciente a las mujeres de los países de menores recursos económicos. Dentro de una década el 70% de los casos de cáncer de mama se presentarán en países en vías de desarrollo como México. Los cambios demográficos y el estilo de vida que se produjeron en la mayoría de los países de Asia, África y América Latina modificaron la exposición a los factores de riesgo de cáncer en general, y de mama en particular. Las mejoras socioeconómicas y culturales (entre otros factores) logradas en estos países, como el descenso en la mortalidad infantil, que a su vez dio origen a una disminución de la fecundidad y un aumento en la expectativa de vida de las mujeres. La esperanza de vida ha aumentado por lo que las mujeres llegan a edades en las que es más común desarrollar cáncer de mama. Las mujeres de los países de menor ingreso al igual que las de los países desarrollados, posponen para edades más avanzadas el inicio de la maternidad, teniendo menor número de hijos y por razones de diversa índole ya no amamantan a sus hijos. Todos estos factores influyen en el desarrollo del cáncer de mama.
Por otro lado el sedentarismo (falta de ejercicio físico), el sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de sufrir este cáncer.
En México la mortalidad por cáncer de mama se duplico en los últimos 20 años y actualmente se ha convertido en la segunda causa de muerte en mujeres de 30-54 años de edad, y en la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres en general. En el año 2009 se produjeron en México 4,451 decesos por cáncer de mama, uno cada dos horas.
Por desgracia la expansión de esta enfermedad, no se ha acompañado de un crecimiento concomitante de su detección oportuna y tratamiento adecuado. Existe poca conciencia de esta enfermedad y a veces no se cuenta con los recursos humanos, ni con el equipo e insumos clínicos necesarios para hacerle frente de manera efectiva. Por eso la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas, cuando la probabilidad de sobrevivencia a los 5 años, con tratamiento es menor al 35% de los casos. Los costos para las mujeres, sus familias y los sistemas de salud son los más altos y los tratamientos son más difíciles, más invasores y menos eficaces.
Junto a estas preocupantes realidades, hay también motivos de esperanza. En los países desarrollados la detección temprana y el tratamiento oportuno han disminuido el número anual de muertes por cáncer de mama. Se detecta en forma temprana en estos países el 60% de los casos. En Estados Unidos es un hecho que los casos nuevos se están reduciendo, al parecer como resultado en la declinación del uso de terapia hormonal de remplazo (el tratamiento hormonal que se les prescribe a las pacientes menopáusicas). En México ha habido avances en el sentido de lograr la participación de las instituciones académicas, sociedades profesionales, organismos multilaterales, organizaciones filantrópicas y empresas farmacéuticas en la lucha contra el cáncer. Estos esfuerzos se han visto enriquecidos con iniciativas que desde hace décadas realizan organizaciones de la sociedad civil. Actualmente a través del Seguro Popular es posible efectuar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama sin costo para la enferma, pero además el IMSS y el ISSSTE, también tienen cobertura total. A pesar de que México cuenta con servicios de detección y tratamiento, en los próximos años deberán de fortalecerse. El papel de la información a la población es muy importante ya que la sociedad necesita conocer los riesgos de esta enfermedad. La clave del control del cáncer de mama es la detección oportuna, por más amplia que sea la cobertura de los tratamientos oncológicos, este padecimiento solo se controlara si se implementan las medidas necesarias para detectarlo en las fases tempranas. Es necesario preparar adecuadamente al personal médico de primer contacto (médico general) para que pueda detectar clínicamente a las pacientes con alto riesgo de cáncer y radiólogos expertos en esta entidad, y a las mujeres con riesgo de padecerlo para que se efectúen la autoexploración, posteriormente lograr efectuar la mamografía periódica todas las mujeres mayores de 40 años. Debe de combatirse la ignorancia, luchar contra la estigmatización de la mujer con cirugía del seno, la discriminación y el machismo, porque estos obstáculos de índole cultural son los más difíciles de sortear.
Más vale prevenir que remediar.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx; joseleonlopezbucio@gmail.com
Twitter: @lopezbucio
Facebook: Jose Leon Lopez Bucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.
QUIROPRAXIA O QUIROPRACTICA
TIPS MÉDICOS.
POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.
La organización mundial de la salud la define como una profesión de la salud, que tiene que ver con el diagnóstico, tratamiento y prevención de los desordenes del sistema musculo-esquelético (músculos y huesos), y los efectos de estos desordenes en la salud en general y el sistema nervioso en particular.
Se basa en las diferentes técnicas manuales, incluyendo ajustes articulares y o manipulación.
La palabra quiropraxia proviene de la palabra griega “cheir” y “praktikos” que significan “hacer con las manos”.
Los tratamientos de quiropraxia se iniciaron miles de años antes de Cristo. En China existe un manuscrito (cong fou) escrito alrededor del año 2,700 antes de Cristo que revela la manipulación de tejidos blandos para tratar problemas de salud. Los griegos usaron las manipulaciones en el año 1,500 antes de Cristo. Hipócrates que se considera el padre de la medicina escribió varios libros sobre métodos de corrección de alteraciones de la columna vertebral y el cuello. Galeno fue un médico muy famoso en Roma porque curo la parálisis de la mano derecha de un noble romano al manipular el cuello del paciente. En Europa la manipulación la efectuaron los “reductores o componedores de huesos”. Fue D. Palmer el padre de la quiropraxia moderna, ya que a través de la manipulación de la columna vertebral en el cuello curó la sordera de 17 años del paciente Harvey-Lillet.
El método principal de tratamiento de los quiroprácticos es la manipulación de la columna vertebral para eliminar la tensión mecánica que afecta los discos de la columna, las articulaciones, los nervios y la propia médula espinal.
La columna vertebral vista desde atrás debiera ser recta, las 24 vertebras y los discos intermedios deben estar apropiadamente alineados unos con otros. Esta estructura no es rígida, ya que es capaz de realizar movimientos suaves y los discos aportan efectos de amortiguación.
Los músculos de la espalda al estar insertos en la columna ofrecen apoyo, movilidad y locomoción y cualquier afectación de estos músculos altera la mecánica de la columna vertebral.
Lateralmente tiene cuatro curvaturas características y estas curvaturas permiten atenuar las sacudidas cuando caminamos o saltamos.
La tarea de un quiropráctico consiste en conservar la movilidad de la columna, su alineación, flexibilidad y descarga.
El más importante concepto de la quiropraxia es el poder mover los huesos de la columna a través de la manipulación física para tratar problemas mecánicos del cuello y la espalda.
Las contraindicaciones para poder efectuar manipulaciones (quiropraxia) son la osteoporosis ya que se puede provocar daño óseo (hueso) por la descalcificación de los huesos de la columna vertebral, cuando las articulaciones están inflamadas (artritis de cualquier causa), una alteraciones genética llamada ontogénesis imperfecta, la espondilitis anquilosante por ser un proceso inflamatorio, el embarazo, deformación aparente de la columna, pacientes mayores de 66 años por tener “huesos porosos”, cirugías recientes, quemaduras o pacientes menores de 8 años.
Existen otras terapias en este caso, alternativas relacionadas como es la “terapia neural del Dr. Huneke” o “terapia segmental” en donde se utilizan anestésicos y otras substancias en el sitio enfermo, en otras palabras es inyectar al paciente en la espalda en un segmento determinado según el problema que tenga.
Existe una de “aki-do” (del Dr. oki) que está basada en técnicas del yoga y shiatsu que sirve para mejorar el estilo de vida, reduciendo las posibilidades de presentación de enfermedades y puede curar dolores físicos.
El masaje tradicional mexicano que se basa en el nivel de energía de cada persona y según el caso es el tipo de masaje que se lleva a cabo.
El quiropráctico no manipula más que las alteraciones de la columna vertebral y no corrige fracturas, no substituye al médico traumatólogo, no es un huesero (que es completamente empírico) y puede trabajar en un equipo multidisciplinario con médicos especialistas.
Es importante que antes de acudir con el quiropráctico comente con su médico si es conveniente.
Como siempre más vale prevenir que remediar.
Solo me resta desearles a todos un feliz año nuevo y que los propósitos de este año se les cumplan. Vale la pena tener como propósito mejorar nuestro estado de salud y acudir al menor síntoma con nuestro médico y llevar a cabo las valoraciones médicas periódicas.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx; joseleonlopezbucio@gmail.com
Twitter @lopezbucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.
POR EL DR. J. L. LOPEZ-BUCIO.
La organización mundial de la salud la define como una profesión de la salud, que tiene que ver con el diagnóstico, tratamiento y prevención de los desordenes del sistema musculo-esquelético (músculos y huesos), y los efectos de estos desordenes en la salud en general y el sistema nervioso en particular.
Se basa en las diferentes técnicas manuales, incluyendo ajustes articulares y o manipulación.
La palabra quiropraxia proviene de la palabra griega “cheir” y “praktikos” que significan “hacer con las manos”.
Los tratamientos de quiropraxia se iniciaron miles de años antes de Cristo. En China existe un manuscrito (cong fou) escrito alrededor del año 2,700 antes de Cristo que revela la manipulación de tejidos blandos para tratar problemas de salud. Los griegos usaron las manipulaciones en el año 1,500 antes de Cristo. Hipócrates que se considera el padre de la medicina escribió varios libros sobre métodos de corrección de alteraciones de la columna vertebral y el cuello. Galeno fue un médico muy famoso en Roma porque curo la parálisis de la mano derecha de un noble romano al manipular el cuello del paciente. En Europa la manipulación la efectuaron los “reductores o componedores de huesos”. Fue D. Palmer el padre de la quiropraxia moderna, ya que a través de la manipulación de la columna vertebral en el cuello curó la sordera de 17 años del paciente Harvey-Lillet.
El método principal de tratamiento de los quiroprácticos es la manipulación de la columna vertebral para eliminar la tensión mecánica que afecta los discos de la columna, las articulaciones, los nervios y la propia médula espinal.
La columna vertebral vista desde atrás debiera ser recta, las 24 vertebras y los discos intermedios deben estar apropiadamente alineados unos con otros. Esta estructura no es rígida, ya que es capaz de realizar movimientos suaves y los discos aportan efectos de amortiguación.
Los músculos de la espalda al estar insertos en la columna ofrecen apoyo, movilidad y locomoción y cualquier afectación de estos músculos altera la mecánica de la columna vertebral.
Lateralmente tiene cuatro curvaturas características y estas curvaturas permiten atenuar las sacudidas cuando caminamos o saltamos.
La tarea de un quiropráctico consiste en conservar la movilidad de la columna, su alineación, flexibilidad y descarga.
El más importante concepto de la quiropraxia es el poder mover los huesos de la columna a través de la manipulación física para tratar problemas mecánicos del cuello y la espalda.
Las contraindicaciones para poder efectuar manipulaciones (quiropraxia) son la osteoporosis ya que se puede provocar daño óseo (hueso) por la descalcificación de los huesos de la columna vertebral, cuando las articulaciones están inflamadas (artritis de cualquier causa), una alteraciones genética llamada ontogénesis imperfecta, la espondilitis anquilosante por ser un proceso inflamatorio, el embarazo, deformación aparente de la columna, pacientes mayores de 66 años por tener “huesos porosos”, cirugías recientes, quemaduras o pacientes menores de 8 años.
Existen otras terapias en este caso, alternativas relacionadas como es la “terapia neural del Dr. Huneke” o “terapia segmental” en donde se utilizan anestésicos y otras substancias en el sitio enfermo, en otras palabras es inyectar al paciente en la espalda en un segmento determinado según el problema que tenga.
Existe una de “aki-do” (del Dr. oki) que está basada en técnicas del yoga y shiatsu que sirve para mejorar el estilo de vida, reduciendo las posibilidades de presentación de enfermedades y puede curar dolores físicos.
El masaje tradicional mexicano que se basa en el nivel de energía de cada persona y según el caso es el tipo de masaje que se lleva a cabo.
El quiropráctico no manipula más que las alteraciones de la columna vertebral y no corrige fracturas, no substituye al médico traumatólogo, no es un huesero (que es completamente empírico) y puede trabajar en un equipo multidisciplinario con médicos especialistas.
Es importante que antes de acudir con el quiropráctico comente con su médico si es conveniente.
Como siempre más vale prevenir que remediar.
Solo me resta desearles a todos un feliz año nuevo y que los propósitos de este año se les cumplan. Vale la pena tener como propósito mejorar nuestro estado de salud y acudir al menor síntoma con nuestro médico y llevar a cabo las valoraciones médicas periódicas.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx; joseleonlopezbucio@gmail.com
Twitter @lopezbucio
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5 Col. Las Palmas. Cuernavaca, Mor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)