lunes, 16 de abril de 2012
TIPS MEDICOS: ¿LA SALUD PRIVADA ES SUSTENTABLE ECONÓMICAMENTE?
Dr. López Bucio
(Parte I)
Cuernavaca, Morelos.- El avance tecnológico presente en la medicina actual, es un facilitador del crecimiento del mercado, aún en las economías emergentes como la de nuestro país. Aunque existen factores como la competencia en el precio de los servicios médicos privados o la estandarización (dificultades para trato personalizado tanto en la medicina privada, pero sobretodo en la institucional) en práctica médica que amenazan su sustentabilidad.
El presente milenio, se inicio con una preocupación mundial ya que en el año 2009, se presentó una pandemia (gripe AH1 N1) y además de una crisis económica mundial y un deterioro de los mercados de materias primas.
En este contexto, la industria de la salud a nivel global, enfrenta el reto de una caída del comercio exterior, el aumento de las políticas regulatorias severas como en nuestro país, fueron aprobadas por los riesgos inherentes a la actividad médica y disminución en el número de empleos creados en nuestro país.
Lo que ha condicionado que existan esquemas financieros adecuados para sufragar las intervenciones médicas necesarias, así como la escasez de profesionales de la salud (por una distribución geográfica inadecuada de médicos) y un aumento en la demanda de la poblacion.
Los cambios de hábitos en la alimentación ha provocado que las llamadas enfermedades crónico-degenerativas en México como son la obesidad, la diabetes mellitus, las cardiopatías (infartos del corazón) y problemas cerebro vasculares (derrames cerebrales e infartos), que sucede cada vez más en personas jóvenes, lo que encarecen los costos de la práctica médica privada e institucional.
Existe un cambio en la actitud de los pacientes, ya que son activos en el cuidado de su salud, deciden con la información y no sólo toman en cuenta la confianza que tienen en su médico, sino también el tiempo de respuesta, disponibilidad, precio, efectividad y el uso de la tecnología medica disponible.
La organización para la cooperación y desarrollo económico (OCEDE), reporta un crecimiento anual promedio de un 4 % del sector salud global. En México, el gasto total en salud es de aproximadamente el 7% del producto interno bruto (PBI) nacional y el estado contribuye en un 43 % y resto el sector privado. Sin embargo, desde que implemento el seguro popular el gasto del sector gobierno ha crecido a un ritmo de 11.5 % anualmente y se ha utilizado primordialmente para atención medica de nuevos asegurados, dejando de lado las inversiones para garantizar la sustentabilidad del sistema como es la infraestructura en salud, creación de nuevos empleos o la formación de capital humano (médicos, enfermeras, técnicos etc.) capaz de enfrentar los retos por venir.
Uno de los principales problemas que enfrentaran los servicios médicos en los siguientes años, son un cambio en los patrones demográficos, ya que actualmente uno de cada 10 mexicanos es adulto mayor y aproximadamente el 30% del gasto en salud se destina a su atención. Las proyecciones indican que en México para el año 2050, uno de cada 4 habitantes tendrá más de 60 años, lo que ocasionará gastos catastróficos que probablemente harán que nuestro sistema de salud se colapse.
Así mismo, estamos en un proceso de transición epidemiológica en donde por un lado, continuamos tratando enfermedades relacionadas con la pobreza, educación y hábitos higiénicos deficientes (como la infecciones o desnutrición) que tienen cura, pero que definitivamente sería más conveniente prevenirlos y por otro lado, entendemos padecimientos crónico degenerativos como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los infartos del miocardio y del cerebro que se asocian a nuestro estilo de vida, que aunque son modificables, no tienen cura.
El sector salud de México, enfrenta retos que están vinculados a la resistencia al cambio, lo que ha impedido la evolución de este sector. Ahora ante la globalización se requiere llevarlos a cabo en forma eficiente y a la brevedad posible.
1.- Adoptar las nuevas tecnologías para hacer eficiente todos los procesos.
2.- Mejorar el acceso de la poblacion rural a los servicios de salud.
3.- Brindar atención de mayor calidad, más segura y a tiempo.
4.- Reducir la brecha entre el capital humano especializado que hay con el que es necesario.
5.- Realizar la tan postergada integración sectorial a través de un marco jurídico adecuado, así como el financiamiento cruzado entre las instituciones, creo que debe de existir en el sector gubernamental sólo una institución de salud para todos los mexicanos, además separar del IMSS y del ISSTE la función de las jubilaciones, se debe de integrar al sector de salud privado en el esquema de salud nacional, ya que sector público, no tiene la capacidad de atención a toda la poblacion.
Nuestro país tiene una industria farmacéutica fuerte, ya que es la segunda más grande de Latinoamérica pero esta industria, requiere enfrentar retos importantes:
1.- Control de precios.
2.- Importaciones ilegales
3.- Violaciones recurrentes a la propiedad industrial
4.- Procesos regulatorios ineficientes.
5.-Vulnerabilidad de los medicamentos innovadores frente a los medicamentos genéricos.
En México tenemos la propensión de esperar hasta que se presentan los problemas para tratar de resolverlos, pero creo como con las enfermedades más vale prevenir que remediar.
Lo invitamos a que vea y escuche el programa médico conducido por el Dr. J. L. LOPEZ-BUCIO.
En vivo los martes de 9 a 10 de la noche por tu canal 120 de cablemas.
Para dudas o comentarios: E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
Twitter: @lopezbucio
Facebook: José León López Bucio
Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor
lunes, 2 de abril de 2012
TIPS MEDICOS: ENFERMEDADES COLESTATICAS DEL HÍGADO (II)
Dr. López Bucio
Cuernavaca, Morelos.- Se denomina colestasis, a la obstrucción parcial o total del flujo biliar o bilis. Este bloqueo u obstrucción del liquido biliar puede ocurrir en el interior del hígado o en los conductos biliares intrahepaticos (o canalículos) y extra hepáticos llamados hepático común y colédoco, que desemboca en el intestino delgado en un sitio llamado ámpula de váter.
Cuando existe obstrucción o bloqueo del flujo de la bilis en cualquier sitio, se produce la colestasis que se manifiesta por la coloración de la piel y de la mucosas incluidas la de los ojos de color amarillo intenso, así como en algunos casos la presencia de color obscuro en la orina, llamada medicamento coluria y o la perdida de la coloración amarilla de las heces fecales, que se denomina acolia (heces color mastique). La causa puede ser variada como la infecciones, inflamación, cálculos (litos o piedras), tumores, drogas o medicamentos, malformaciones congénitas (de nacimiento) y otras.
En el artículo anterior tratamos de la Cirrosis Biliar Primaria, como causa de colestasis.
Existen otras enfermedades que provocan colestasis y es importante que la sociedad civil y médica, reconozcan los síntomas y signos que se presentan con la colestasis.
*Colangitis Esclerosante Primaria (cep)
Es una inflamación crónica que destruye los canales biliares intrahepaticos (dentro del hígado) y los extra hepáticos (fuera del hígado).
Se trata de un proceso autoinmune (el cuerpo forma auto anticuerpos que destruyen los canales biliares). Esta enfermedad es dos veces más frecuente en los varones, en la edad media de su vida y se presenta aproximadamente entre una y 4 personas en cada 100,000 habitantes.
La Colangitis Esclerosante Primaria evoluciona lentamente hasta la Cirrosis Hepática Biliar. Y está asociada con enfermedades inflamatorias del intestino como la colitis crónica ulcerosa inespecífica (80%).
Los síntomas son iguales a todas las colangitis. El diagnostico se efectúa con las pruebas de función hepática, así como un estudio especial de laboratorio (leucina aminopeptidasa o lap). Se debe de confirmar el diagnostico con un estudio especial de endoscopia llamado colagiopancreatografia retrograda (CEPRE), que corrobora la estenosis o bloqueo de los conductos biliares intra y extra hepáticos.
El tratamiento médico es también con acido ursodeoxicolico y antibióticos y además procedimientos endoscópicos terapéuticos con la dilatación de los conductos afectados por medio de catéters con globos que permiten la dilatación o con la colocación de endoprotesis, similares a los stent cardiacos, como se forman cálculos se pueden extraer también por endoscopia.
Tratamiento quirúrgico: trasplante de hígado.
*Hepatitis autoinmune y síndromes comoborbidos
Esta hepatitis es autoinmune (formación de auto anticuerpos contra las células hepáticas).
Las lesiones microscópicas, así como los síntomas son similares de las hepatitis crónicas por virus B y C, pero no se demuestran virus.
Esta hepatitis, se subdivide en tres tipos diferentes según los anticuerpos predominantes.
Los pacientes que tienen colestasis, alteraciones en las enzimas hepáticas y anticuerpos anti músculo liso, antinucleares y antimicrosomales.
Se llaman síndromes comorbidos, cuando en un paciente existe hepatitis autoinmune y otras enfermedades autoinmunes y por lo tanto, siempre se debe descartar esta posibilidad
El tratamiento medico es con esteroides solos o combinados con azatioprina.
*Hepatitis viral (B y C)
Es un proceso inflamatorio del hígado que se presenta en forma aguda que puede ser ocasionada por varios tipos de virus el a, b, c, d, e, el llamado
epstien- barr, citomegalovirus, el virus del herpes simple y otros.
La hepatitis por virus B, inicialmente es agudo, pero en el 10-15 % de los pacientes se desarrollan cuadros crónicos que pueden derivar en cirrosis hepática y cancer del hígado (hepatocarcinoma).
Se considera crónica cuando la hepatitis permanece activa más de 6 meses.
Las formas crónicas, pueden ser clasificadas por medio del estudio microscópico de muestra del hígado en crónica persistente y crónica activa o agresiva que se tratan en forma diferente.
La hepatitis C, es la causada por el virus de la hepatitis C y el 80% de los casos se desarrollan como formas crónicas y por lo tanto aún más formas agudas de la hepatitis C deben ser tratadas con antivirales.
Existen diferentes medicamentos (interferón alfa pegilado), la lamivudina (antirretroviral utilizado en el paciente con HIV) se aprobado su uso en la hepatitis por virus b y la ribavirina en la hepatitis por virus C.
El uso de acido ursodeoxicolico en las hepatitis virales esta también ya autorizado.
*Esteatohepatitis no alcohólica. ("hígado graso")
Resultado de un estudio efectuado en Estados Unidos sugieren que 1.85 millones de obesos, sufren esta alteración hepática y que 250 mil probablemente tengan fibrosis o cirrosis.
Además la presencia simultánea de diabetes mellitus y obesidad, incrementa el riesgo de tener la hepatitis no alcohólica (hígado graso), así mismo los pacientes que tienen antecedente de cirugías gastrointestinales, bariatricas, uso de esteroides, estrógenos sintéticos. Por lo tanto, el tratamiento racional en estos pacientes es el manejo adecuado de la obesidad y la diabetes mellitus, los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.
La idea de este artículo es que la poblacion general tenga datos médicos suficientes para que pueda prevenir el daño del hígado y en caso de desafortunadamente, se tenga alguna afección hepática, acuda con médicos que sean expertos en el manejo medico de los mismos.
Recuerda más vale prevenir que remediar.
Lo invitamos a que vea y escuche el programa médico conducido por el Dr. J. L. LOPEZ-BUCIO.
En vivo los martes de 9 a 10 de la noche por tu canal 120 de cablemas.
Para dudas o comentarios:
E-mail: joseleonlopezbucio1@yahoo.com.mx
Twitter: @lopezbucio
Facebook: José León López Bucio
Blog: www.joseleonlopezbucio.blogspot.com
Tel: 01-777-318 42 77; 01 777 318 62 09
Veracruz 5, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)